La estrategia del debate


Por Arthur González.

Resulta significativo la insistencia que exhiben ciertas organizaciones “independientes”, algunas abiertamente contrarrevolucionarias y otras con posiciones más solapadas, por establecer un debate en Cuba para buscar “soluciones” a los problemas actuales.debates

No recuerdo en qué país del primer mundo o de los que están en vías de desarrollo, se encuentran más espacios para debatir realidades que en Cuba, pues en esos lugares las situaciones acuciantes que agobian a los trabajadores, estudiantes y profesionales no se debaten, ni el gobierno escucha los reclamos populares, porque a nadie le interesa.

Por ese motivo, salta la duda de las verdaderas pretensiones que busca el debate reclamado por la revista Cuba Posible, exhortando a los intelectuales cubanos para reflexionar sobre “la necesidad de hacerlo y sus mejores caminos, en el actual contexto nacional”.

¿Qué motivos reales persiguen los “preocupados” editores de esa revista, creada después que regresaron de España con financiamiento e instrucciones precisas para reunir a intelectuales y académicos en una suerte de concilio que busque “soluciones”, evidentemente dirigidas al cambio del sistema socialista?

Desde hace meses vienen trabajando en esa reclamación, bajo el argumento de:

“La necesidad del ensanchamiento de la participación ciudadana dentro de las coordenadas y las metas compartidas que deben resultar acordadas socialmente, lo cual debe aportar al proceso mayores cuotas de serenidad, estabilidad y legitimidad, que debe aceptar ahora la Revolución socialista”.

“Promover un espacio mucho más universal y profundo para el desarrollo de la espiritualidad, la cultura y la educación de toda la sociedad, para garantizar que el compromiso social de la ciudadanía se enrumbe hacia la consecución de un pueblo que, cada vez más, ame la libertad responsable y se comprometa en la construcción de la justicia”.

“Cincelar una estructura política –si se quiere socialista- que asegure a todos, y sobre todo a los más jóvenes, construir el país que desean”.

No hay que ser erudito para olfatear que eso huele a la actual línea de trabajo de Estados Unidos, para el desmontaje del sistema socialista desde adentro y por los propios cubanos.

Es a las claras una orientación foránea, y “coincidentemente” la fundación contrarrevolucionaria LOGOS, creada hace pocos meses, también quiere comenzar debates públicos sobre economía y sociedad. Sigue leyendo

Por qué Cuba tiene que cambiar


Por Arthur González.

Estados Unidos y sus aliados insisten en que Cuba tiene que cambiar para lograr mejores resultados, algo que ciertos elementos internos orientados desde el exterior repiten sin cesar.

Los editores de la revista Cuba Posible, que se desprendieron de la publicación del Arzobispado de La Habana, Espacio Laical, para no cologomprometer a la Iglesia Católica con su nueva línea de trabajo, diseñada en el viaje que hicieron a España con financiamiento desconocido, se la pasan hablando de lo mismo.

A su coro se suman a varios economistas que nunca han dirigido un ni un municipio, para poder demostrar que sus pensamientos tan avanzados pueden llevarse a cabo en un país azotado por una guerra económica, que ya suma 58 años de vigencia.

En contra posición con sus recetas para Cuba, países con economías capitalistas, sistemas aparentemente democráticos con participación amplia de los sectores de la sociedad, elecciones presidenciales, libre contratación de trabajadores, decenas de periódicos y partidos, más otros decorados que pretenden entronizar en el archipiélago cubano, presentan hoy un panorama económico crítico.

Sigue leyendo

En Estados Unidos no puede decidirse el futuro de Cuba


Por Arthur González.

El 26 de mayo del 2016 se iniciaron las sesiones de un concilio entre elementos de la revista Cuba Posible,  rotulada como “sociedad civil cubana” y miembros de diferentes sectores académicos y de otras instituciones estadounidenses, para “dialogar” sobre el futuro de Cuba.

Nadie sabe con qué derecho se atribuyeron los miembros de la revista Cuba Posible, hablar a nombre del pueblo cubano y establecer relaciones con algunos estadounidenses, incluidos ex miembros de la Fundación Nacional Cubano Americana, organización de la que bien se conocen sus acciones terroristas contra Cuba.

Ni Roberto Veiga Gonzálenew yorkz ni Lenier González, han sido encomendados por la inmensa mayoría de cubanos y cubanas para dialogar en el territorio de Estados Unidos, en busca de soluciones que solo pueden hacer los cubanos, tal y como se está haciendo acorde a las condiciones actuales en que vive el país.

Para tener una idea precisa de la línea de pensamiento de Cuba Posible, basta con repasar las palabras iniciales del propio Viega, cuando aseguró que dicho evento pretendía “analizar las realidades actuales de Cuba, sobre sus retos inmediatos, sobre las relaciones con Estados Unidos, y sobre el embargo/bloqueo y acerca de ciertos mecanismos de subversión que perduran, aunque debilitados”.

La entrada fue nefasta y demostró su verdadera faz, pues en primer lugar no se puede discutir ningún elemento con los estadounidenses aceptando el concepto de embargo, cuando los propios documentos oficiales de ese Gobierno y de la CIA, afirman sin el menor tapujo que se trata de “una guerra económica para evitar la satisfacción de las necesidades del pueblo, por parte del Gobierno revolucionario y lograr el resentimiento de la gente”.

Sigue leyendo

Reunidos en Nueva York los “preocupados” por el futuro de Cuba.


Por Arthur González.

No es conducir en dirección contraria al tráfico ni mantener una posición rígida, pero cada vez que se leen noticias sobre académicos interesados en el futuro de Cuba, viene a la mente una pregunta:

¿Por qué esos especialistas destacados no debaten las razones por las cuales Estados Unidos diseñó y mantiene una Guerra Económica contra ese pueblo, los daños que le han producido y produce a su economía, y qué pasos pueden dar ellos para presionar a la Casa Blanca a fin de que ejecutar acciones concretas para su eliminación?

Otro aspecto interesante es que las reuniones para análisis del futuro cubano no se hacen en la isla, sino en Estados Unidos, desde donde parten todas las actividades subversivas para destruir a la Revolución y desmontar el socialismo, algo que le resta méritos al debate.

Cualquier tema vinculado al horizonte cubano debe ser examinado en su escenario natural, para comprobar la verdadera situación y no la edulcorada académica estructurada donde radican los responsables de muchas de las penurias actuales.

washington office Wola. jpg
El 26.05.2016 se celebra en Nueva York un evento organizado por el Laboratorio de Ideas Cuba Posible y por la Washington Office for Latin America (WOLA), y sus sesiones en la Fundación Sociedad Abierta.

Se dice que ambas instituciones aportaron el financiamiento para esa actividad, que evidentemente juega con las ideas de la revista Cuba Posible y del Departamento de Estado.

Es sabido que esa revista tiene una línea opositora al proceso socialista y muchas de sus propuestas poseen plena coincidencias con la nueva táctica del gobierno de Barack Obama, para alcanzar la deseada transición hacia el capitalismo, o sea desmontar el socialismo.

Los editores de Cuba Posible, proceden de la revista “Espacio Laical”, del arzobispado de la Habana, la cual abandonaron para poder conformarcuba posible logola después de regresar de España, lugar en el que todo hace indicar recibieron la preparación necesaria para su nueva línea editorial.

Los temas a debatir en ese evento neoyorquino fueron distribuidos en cinco paneles, en los cuales se encuentrán viejos miembros de la Fundación Nacional Cubano Americana, FNCA; analistas de la Agencia Central de Inteligencia, CIA; especialistas en subversión y otros académicos, que analizarán:

Sigue leyendo

Una versión diferente


Por Arthur González.

Cada ciudadano es libre de pensar y decir lo que desee, pero hay grupos que cuando escuchan o leen algo contrario a sus intereses, responden con rebuscados calificativos para intentar desmeritarlos.

Así lo exponen los editores de la revista Cuba Posible, en una entrevista recientemente ofrecida al investigador Alexei Padilla Herrera, aspirante a una maestría en Comunicación Social en la Universidad Federal de Minas Gerais, Brasil.

No es un secreto que el Gobierno de Estados Unidos trabaja sin descanso por desmontar el sistema socialista cubano, encabezado por Fidel Castro, para lo cual instrumentan todo tipo de planes subversivos, incluso cientos de intentos de asesinato.cubaeua

Posterior al derrumbe del socialismo europeo, en gran medida por los planes de la CIA que tuvieron como colofón el Programa Democracia presentado por Ronald Reagan, con la estrecha colaboración del Papa Juan Pablo II (según declaraciones públicas de altos funcionarios estadounidenses), unido al reclutamiento de dirigentes de los Partidos Comunistas, militares y otras personalidades gubernamentales, el mayor centro de atención ha sido la Revolución cubana.

Las actuales acciones de Estados Unidos contra Cuba se estructuran sobre diferentes métodos subversivos para envenenar ideológicamente a la población.

Sigue leyendo