Los yanquis ordenan y sus lacayos cumplen.


Por Arthur González.

Desde 1959 el gobierno de Estados Unidos y la CIA, iniciaron una guerra psicológica contra la naciente Revolución cubana, encabezada por Fidel Castro, a quien el presidente D. Eisenhower y el director de la CIA, Allen Dulles, no querían para dirigir a Cuba, como expresaron en la reunión del Consejo de Seguridad, celebrada el 23 de diciembre de 1958: “Debemos evitar la victoria de Castro”.

Por la animadversión hacia el líder cubano, la CIA desató una amplia campaña de mentiras, con el objetivo de desacreditarlo ante la opinión pública, algo que el propio Fidel Castro denunció en 1959 durante la conocida Operación Verdad.

Se iniciaba así la cruzada mediática contra la naciente Revolución, que aun 60 años después se mantiene e intensifica.

Muchas han sido las mentiras elaboradas por especialistas en guerra psicológicas de la CIA, consumiendo presupuestos millonarios que no le han servido para nada.

Documentos desclasificados de la CIA confirman su participación, como se expone en el Proyecto Cuba:

[…] “La reunión de la OEA (nota: contra Cuba) será apoyada por demostraciones públicas en América Latina, generadas por la CIA y las campañas psicológicas asistidas por USIA”.

En los años más recientes esa guerra se centró en varios temas: los inventos de las “violaciones de los derechos humanos”, “falta de libertades”, incluida la religiosa, “esclavitud de los médicos” y todo lo pueda crear una matriz de opinión negativa contra Cuba.

Para ejecutarlo, fabrican “disidentes” que se encargan de divulgar sus falsedades, como el caso de José Daniel Ferrer, quien intentó acusar a un policía cuando estaba detenido, de que lo había golpeado, sin saber que una cámara oculta filmaba su auto agresión, pero aun viendo ese espectáculo el Parlamento Europeo, bajo las presiones yanquis, se hacía eco de la denuncia del mercenario.

La más reciente campaña es contra el Decreto Ley 370 “Sobre la informatización de la sociedad cubana”, en el cual se establece como una contravención: “Difundir, a través de las redes públicas de transmisión de datos, información contraria al interés social, la moral, las buenas costumbres y la integridad de las personas”.

Ante esto, los yanquis se asustaron porque les impide hacer campañas subversivas a través de las redes, algo que soñaron desde 1996 cuando la Rand Corporation, del Instituto de Investigaciones para la Defensa Nacional, preparó un estudio para el Departamento de Defensa, que expresa:

“Es nuestro interés ayudar a la apertura y forzar el surgimiento de una sociedad civil independiente, mediante el empleo del enlace de Cuba a Internet, utilizándola para transmitir noticias y análisis balanceados, promover su uso por ONG cubanas, universidades y otros destinatarios”.

Similar interés se aprecia en las declaraciones del senador Marco Rubio, durante evento celebrado el 2012, en la Fundación Heritage, de conjunto con Google Ideas:

“El sistema totalitario cubano podría derrumbarse si todos los cubanos tuvieran libre acceso a Internet, porque Cuba seguiría la misma suerte de aquellos países que pasaron la Primavera Árabe”.

Basado en ese propósito, el presidente Barack Obama, aprobó, durante su segundo mandato, la licencia a Google para entrar en Cuba, con el fin de llegar con sus informaciones distorsionadas, sus símbolos y sus valores, a la juventud cubana, por eso al hacerlo afirmó:

Podemos hacer más para apoyar al pueblo cubano y promover nuestros valores a través del compromiso”. “Los cambios introducidos en nuestra nueva política potenciarán aún más nuestro objetivo de empoderar al pueblo cubano. […] y brindarles nuevas fuentes de información…”

Ante esos planes subversivos, la Revolución cubana tiene el derecho de defenderse legalmente, aunque ladren los lacayos dirigidos y financiados con los dólares norteamericanos.

No importa el partido que esté en el poder, ambos persiguen el mismo fin, destruir el proceso revolucionario de Cuba a como dé lugar y para eso destinan millones de dólares.

El actual mandatario Donald Trump, dijo durante su campaña electoral en 2016:

Reclamamos una plataforma aérea para las transmisiones de Radio y TV Martí, y la promoción del acceso a Internet como herramienta tecnológica para fortalecer el movimiento pro democracia en Cuba.”

Por estas razones hoy observamos como los principales lacayos financiados por los yanquis, se lanzan contra el Decreto Ley 370, como si fuese algo extraterrestre y que ningún otro país tuviera leyes semejantes.

¿Por qué no condenan la plataforma Twitter o a Facebook, cuando cancelan cuentas de usuarios que defienden a la Revolución y combaten las calumnias de aquellos financiados por los yanquis para mentir contra Cuba?

Eso sí impide la libre expresión y el pensamiento, pero como es a favor de Cuba no les importa.

¿Qué derecho tiene el construido Observatorio Cubano de Derechos Humanos, pagado con dinero yanqui, de acusar a Cuba? Sigue leyendo

Yoani Sánchez, propaganda anticubana financiada por Estados Unidos.


Arthur González.

A pesar de los cientos de miles de dólares que gasta Estados Unidos en su fallido intento de fabricar una oposición joven, con Yoani Sánchez Cordero no obtuvieron resultados, al no poder atraer a la juventud cubana a su proyecto contrarrevolucionario.

Reclutada en Madrid en el 2004 por Carlos Alberto Montaner, agente CIA y prófugo de la justicia cubana por terrorismo, Yoani aceptó el plan de repatriarse a Cuba e iniciar en 2007 su trabajo con el Blog “Generación Y”.

Con el propósito de construirle una imagen de líder juvenil, le otorgaron importantes premios de periodismo, con la bonificación de cientos de miles de euros, convirtiéndola en tres años, en una persona acaudalada.

Los yanquis utilizaron a las revistas TIME y PEOPLE, para que la seleccionaran, a solo un año de salir su Blog, como una de las 100 personas “más influyentes” del mundo, y entre las 25 “más relevantes” de América Latina, respectivamente, algo insólito para quien no tiene historia.

A pesar del fracaso con la “estrella naciente”, la emplean para deformar la realidad cubana con informaciones falsas y análisis ausentes de elementos verídicos; siendo invitada en julio 2019 por la Universidad Complutense de Madrid, al Congreso Anual de Estudios en Comunicación Social, cuando en La Habana se debate la conformación del gobierno electrónico, se amplían las capacidades de acceso a Internet, e incluso se autoriza el uso de dispositivos en las viviendas para conformar redes inalámbricas de datos de alta velocidad.

Dicho evento, tuvo como temas “La Comunicación, Tecnologías y Dignidad humana”, con delegados de 82 países del mundo, razones para que llevaran a Yoani a difamar sobre Cuba.

En sus declaraciones aseguró que “confía en que el tiempo y los vientos de globalización ganen la batalla en Internet, a favor de la información veraz e independiente contra el castrismo”, repitiendo ideas expresadas por el senador Marco Rubio, durante un evento celebrado en 2012 en la Fundación Heritage con Google Idea, donde afirmó:

El sistema totalitario cubano podría derrumbarse si todos los cubanos tuvieran libre acceso a Internet, porque Cuba seguiría la misma suerte de aquellos países que pasaron la Primavera Árabe”.

El guion entregado en la embajada de Estados Unidos, contempla la misma línea seguida para acusar a la Revolución cubana, reiterada por Donald Trump, durante su campaña presidencial en 2016, al declarar:

Reclamamos la promoción del acceso a Internet, como herramienta tecnológica para fortalecer el movimiento pro-democracia en Cuba.”

Esa fue la motivación que siguió el presidente Barack Obama, cuando autorizó el acceso de Cuba a Google, argumentando:

Podemos hacer más para apoyar al pueblo cubano y promover nuestros valores a través del compromiso. Los cambios introducidos en nuestra nueva política potenciarán aún más nuestro objetivo de empoderar al pueblo cubano. […] y brindarles nuevas fuentes de información…”

En sus aseveraciones, Yoani Sánchez mintió y se contradijo, al no tener elementos para sustentar las mentiras. Ejemplo fue cuando dijo: “El gobierno de Díaz-Canel está suponiendo pasos atrás para recuperar un control que el oficialismo había perdido”.

¿En qué momento la Revolución perdió el control del país?

Ella misma se contradice al responderle a la agencia EFE, de sí Internet no es una pequeña parcela de libertad en Cuba:

Internet es un fenómeno que va muy deprisa en la sociedad cubana, a pesar de que es todavía unos de los países menos conectados del mundo”.

En sus dimes y diretes Yoani vuelve a contradecirse sobre la “falta de libertad” en Cuba, al asegurar que: “en diciembre 2018, el oficialismo se atrevió a abrir el acceso de los teléfonos móviles a Internet, y esto se ha notado en que el activismo social de muchos tipos ha crecido muchísimo, incluso las críticas al régimen se hacen sentir en las redes, aunque esa libertad todavía no llega en la misma medida a la realidad de la calle, pues todo intento es profundamente reprimido”.

En similar lenguaje de Cantinflas, excelente actor mexicano, Yoani se desmiente nuevamente, al poner como ejemplo del libre empleo de las redes sociales, la convocatoria para la marcha LGTBI del 11 de mayo en La Habana, organizada desde Internet.

¿Hay o no libertad para el uso de las redes en Cuba? Por supuesto que la realidad demuestra que existe libertad, sin la represión que ella plantea.

Otro de sus cantinfleos lo expuso cuando durante su intervención en el evento, al decir que “el presidente Miguel Díaz-Canel promovió que ministros y altos funcionarios estuvieran presentes en las redes sociales”, porque según ella:

“Eso deja en evidencia su incapacidad para dialogar (…) porque se comportan de una manera tan agresiva a veces, tan intolerante, tan militante, que Internet también está sirviendo para dejar a la vista pública de todo el mundo ese discurso de la prepotencia ideológica y política”.

Así califica un paso importante que pocos países han dado, al brindarle al pueblo la capacidad de que sus ministros interactúen con todos.

¿Qué opinará ella sobre lo que hace Trump, cuando ofende, agrede y sanciona a otros países mediante sus alocados tuitees?

En sus desvaríos Yoani afirmó que “no se puede ejercer el periodismo en Cuba sin recibir un castigo por eso”; cuando ella mantiene un Blog y un periódico digital, creado desde Estados Unidos, sin ser reprimida, al igual que hacen otros que reciben financiamientos y equipos para similar actuación.

Vuelve a contradecirse al señalar:

“Gracias a la tecnología y los dispositivos electrónicos se ha logrado que crezca y se desarrolle un ecosistema de medios independientes en la Isla. Los tiempos están invitando a la globalización, a un mayor flujo de información, a ciudadanos cada vez más conectados; y el castrismo va a tener que lidiar con una ciudadanía mucho más activa, totalmente contraria al modelo político y social impuesto”.

Entonces ¿se puede o no hacer periodismo por Internet en Cuba?

Lo que nunca mencionó Yoani, fue la guerra económica impuesta hace 60 años por Estados Unidos, que le impide a Cuba el acceso pleno a Internet, situación denunciada ante la Unión Internacional de Telecomunicaciones, en Ginebra.

A pesar de eso, la Revolución da pasos de avances en el proceso de informatización de la sociedad cubana, e impulsa el uso de las tecnologías informáticas para el bienestar de la población.

Cuba no se cansará de denunciar el uso ilegal y encubierto que personas como ella, al servicio de una potencia extranjera, hacen para subvertir el orden interno y ejecutar actos terroristas a través de los sistemas informáticos.

Por eso expuso José Martí:

“El lacayo se alquila al señor de más lujo y poder”.

Insiste Estados Unidos con los falsos “ataques sónicos”.


Por Arthur González.

Para comprender por qué desde el 2017 Estados Unidos insiste en acusar a Cuba de los inventados ataques sónicos, hay que revisar la historia para no cometer errores.

Esos no son presuntos ataques, son simplemente falsos ataques y así se les debe calificar, porque forman parte del plan diseñado por la ultraderecha yanqui, incluida la mafia terrorista de Miami, para afectar la entrada de turistas y la economía cubana.

El sistema de salud de Estados Unidos es uno de los más costosos del mundo, no existe medicina comunitaria y una simple consulta en un hospital cuesta no menos de 100 dólares, es por eso que la mentira se extiende a la campaña de la falsa afectación de salud, con el único propósito de atemorizar a los que se atrevan a viajar a la isla.

G.W. Bush puso en práctica un plan para cortar la entrada de cubanos residentes en Estados Unidos y las remesas familiares, con el objetivo de reducir la entrada de dinero a Cuba y estrangularla económicamente con la idea de “poner fin expedito a la dictadura de Castro”, como declaró.

Había que impedir la entrada de estadounidenses a la Isla, porque como afirmaban sus ideólogos “a medida que más personas la visiten y compartan sus experiencias con sus familiares y amigos, Cuba empezará a parecer una isla tropical más, quizás un poco más pobre, pero no el maligno archipiélago construido por nuestra retorica”.

Cuba no debe dejarse arrastrar al juego yanqui y tiene que repetir hasta el cansancio que son falsos ataques y por tanto falsos también los padecimientos.  Antecedentes sobran, por eso es imprescindible repasar la historia.

Cuando John R. Bolton era el subsecretario para el Control de Armas y Seguridad Internacional de Estados Unidos, acusó a Cuba de desarrollar armas biológicas, y lo ratificó en su discurso conocido “Más allá del eje del mal”, el 6 de mayo de 2003 en la reaccionaria Fundación Heritage, donde calificó de “Estados bribones” a Libia, Siria y Cuba, y subrayó que “la isla tiene al menos un esfuerzo limitado de investigación y desarrollo de armas biológicas”.

Fidel Castro respondió de forma contundente y acabó con la comedia, al expresar públicamente que las afirmaciones de Bolton eran “diabólicos inventos y calumnias infames”, invitó a cualquier agencia internacional a inspeccionar las instalaciones de biotecnología. El show propagandístico terminó.

La actual operación de los “ataques sónicos” solo pretende incrementar aún más el cerco económico contra Cuba y servir de pretexto para el cierre de su misión diplomática, algo que exige el senador Marco Rubio, miembro de la mafia terrorista de Miami.

La historia recoge episodios cometidos por Vicki Huddleston y James Cason, ex jefes de la entonces Sección de Intereses de Estados Unidos en La Habana, quienes hicieron lo imposible por provocar al gobierno cubano para que los expulsaran y darle la oportunidad a la Casa Blanca de tomar la decisión de eliminar esa Sección.

La Sra. Huddleston desde 1999 fue la encargada de llevar a cabo la política de William Clinton de promover la “democracia”, para ello recibió a través de la valija diplomática toneladas de materiales subversivos, repartiéndolos entre los cubanos, según documentos oficiales.

Cientos de miles de radios de onda corta fueron entregados, provocando de forma permanente a las autoridades cubanas, además de violar la Convención de Viena en cuanto al empleo de la valija diplomática.

En el 2002 James Cason reemplazó a Vicki Huddleston y adoptó posiciones mucho más provocativas, buscando ser expulsado. Para ello ofreció su residencia y locales de la Sección, para reuniones de la contrarrevolución que Estados Unidos organizó y financió. Inauguró centros ilegales de preparación para esa “disidencia” e instaló un cartel lumínico con noticias en la fachada del edificio, introducido en Cuba por la valija diplomática.

Fidel Castró recalcó el 6 marzo de 2003 ante la Asamblea Nacional: “Cuba puede prescindir tranquilamente de esa oficina, incubadora de contrarrevolucionarios y puesto de mando de las acciones subversivas más groseras contra nuestro país”, y añadió: “quizás el gobierno de Bush está tratando de provocar intencionalmente para romper el último lazo diplomático”.

No se equivocó, documentos oficiales conocidos posteriormente indican que provocar a Castro era exactamente el objetivo asignado a James Cason. Según afirmaciones de Roger Noriega, sub secretario de Estado para Asuntos del Hemisferio Occidental: “Le dijimos a nuestro amigo James Cason que, si lograba provocar al régimen cubano para que lo expulsara del país, podríamos responder cerrado la Sección de Intereses de Cuba en Washington”.

La operación de los falsos ruidos se mantiene en cartelera para no dejar morir la noticia y provocar la caída del turismo, algo que no han logrado.

A la vez, el hecho de cerrar el consulado en La Habana pretende conformar una presión interna para que los cubanos inicien salidas ilegales, tal como sucedió en el pasado cuando Reagan dejó de cumplir el acuerdo migratorio de entregar hasta 20 mil visas anuales, repetido por Clinton en el 1994. Ambas situaciones dieron origen a salidas ilegales masivas.

Los yanquis no hacen nada por gusto y ahora pretenden llamar la atención de sus mentiras, enviando a La Habana el 24 de julio 2018, a tres altos funcionarios del Departamento de Estado, “para evaluar los desafíos únicos de los misteriosos incidentes que dañaron la salud de 26 funcionarios de la embajada en La Habana”, según declaraciones de su portavoz oficial.

No hay que ser muy inteligente para entender el show mediático que han creado contra Cuba, todo es sencillamente falso. No han presentado pruebas porque no existen, solo buscan acciones mediáticas y a la vez quieren que La Habana pierda tiempo y dinero en investigar sus inventados ruidos, pero el FBI no ejecuta ninguna acción para detener y enjuiciar a las decenas de terroristas que acogen y protegen en Miami, causantes de muertes y destrucción de seres humanos y medios materiales en Cuba.

La respuesta tiene que ser contundente, los ruidos son, como dijera Fidel, solo diabólicos inventos y calumnias infames, nada de “supuestos ataques”. Él nos enseñó que a los yanquis hay que responderles con fuerza porque no entienden de otra forma y así lo recoge nuestra historia de los últimos 60 años.

Por eso decía José Martí:

“No ha de temerse la sinceridad”

Evidentemente “The Washington Post” no sabe leer


Por Arthur González.

Como si fuera un boxeador a punto de recibir un knock out, el diario “The Washington Post” lanza golpes a ciegas contra la nueva Directiva Presidencial, PPD-43, firmada por Barack Obama, sobre la política de Normalización de las Relaciones con Cuba, acusándolo de enviarle un mensaje equivocado al presidente cubano Raúl Castro.

Es sabido que ese diathe-washington-postrio estadounidense defiende los intereses más reaccionarios de la comunidad cubana radicada en Estados Unidos, con especial preferencia de los miembros de la mafia terrorista anticubana de Miami, integrada por esbirros del dictador Fulgencio Batista y sus descendientes; asesinos, torturadores y ladrones, que sienten odio visceral por la Revolución.

Recientemente el FBI desclasificó documentos sobre esos cubanos, ratificando sus acciones terroristas en Estados Unidos, por tanto, la verdad sale a flote respecto a esos auto titulados “exiliados”, cuando realmente muchos son prófugos de la justicia cubana por cometer delitos comunes.

En sus ataques a la mencionada Directiva, ese diario demuestra su incapacidad para leer e interpretar la letra de la misma, que en ningún momento pretende ayudar al gobierno cubano.

Para demostrar que las intenciones de Estados Unidos continúan la misma línea trazada en 1959 por el presidente Dwight Eisenhower, solo deben prestarles atención a los proyectos para desmontar el socialismo desde adentro, en una simbiosis filosófica con el “Proyecto Democracia”, aprobado por el presidente republicano Ronald Reagan, con el cual logró acabar con el socialismo en Europa del Este.

La candidata presidencial por el partido demócrata, Hillary Clinton, lo confirmó en agosto del 2015 en Miami, cuando defendió la nueva política hacia Cuba, al afirmar:

[…] “pude comprender que nuestra política de aislar a Cuba estaba fortaleciendo las garras de Castro en el poder en vez de debilitarlas, lo cual perjudicaba nuestros esfuerzos para restablecer el liderazgo de Estados Unidos en todo el hemisferio […] estábamos ayudando al régimen para que mantuviera a Cuba como una sociedad cerrada y controlada, en vez de promover la apertura positiva a la influencia externa en la misma forma que lo hicimos de forma tan efectiva con el antiguo bloque Soviético y en otros lugares…”

Los periodistas de “The Washington Post” parece que no comprenden que las relaciones diplomáticas no persiguen ayudar al gobierno socialista, sino minarlo desde adentro al ejercer influencia directa sobre su población, mediante el traslado de los valores que defiende Estados Unidos, y poco a poco trabajar a los jóvenes, y a aquellos cubanos que está acogidos a las licencias otorgadas por el gobierno para el trabajo privado.

Si fueran más astutos e inteligentes esos que acusan a Obama, pudieran descifrar lo que este pretende alcanzar de una forma más práctica y sutil, ya que casi 60 años de una política obtusa no dio los resultados esperados y sí la pérdida de cientos de miles de millones mal empleados, algo reconocido incluso por el ex jefe de la Sección de Intereses en La Habana, que puede leerse en los cables publicados por el sitio WikiLeaks. Sigue leyendo

Alan Gross tiene mal de Alzheimer


Por Arthur González.

De acuerdo con una noticia publicada el pasado 11.09.2016, por la agencia de prensa española EFE, para Alan Gross, el estadounidense contratado por la USAID para ejecutar acciones ilegales en Cuba, “internet no es herramienta subversiva”, lo que hace pensar que padece de Alzheimer.alan-gross

Ahora quiere pintar el infierno de azul, con la pretensión de hacerle creer a los incautos que “internet es solo una vía de acceso al derecho humano de la información”.

Tal parece que el señor Gross no sabe que organismos especializados en temas de subversión dicen todo lo contrario, poniéndolo una vez en ridículo ante la opinión pública internacional, pues él de santo no tiene ni el nombre.

Para sustentar lo antes expuesto, basta con recordar que en fecha tan temprana como 1996, la RAND Corporation, del Instituto de Investigaciones para la Defensa Nacional de Estados Unidos, preparó un estudio para el Departamento de Defensa, titulado “Las telecomunicaciones cubanas, las redes de computación y sus implicaciones en la política de Estados Unidos”, en el cual pretendía “ayudar a la apertura en Cuba y forzar el surgimiento de una sociedad civil independiente”.

La intromisión en los asuntos internos de otra nación por una organización militar de Estados Unidos solo tiene el calificativo de subversión, porque Washington está obsesionado desde el 1ro de enero de 1959 con derrocar a la Revolución cubana, bajo el influjo de la política Mac Cartista.

El interés de la RAND Corporation por internet en Cuba era según sus propios planteamientos: “Alentar el enlace de Cuba a internet y utilizarlo para transmitir noticias y análisis balanceados, promover su uso por ONG cubanas, universidades y otros destinatarios”, algo que va conjugado con varias acciones para trasladar los valores de la sociedad norteamericana, y poco a poco ir desmontando el sistema socialista cubano.

No por gusto la CIA revisa todas las redes sociales a nivel mundial, destinando millones de dólares en pagos a sus analistas y traductores, los que se autocalifican como “bibliotecarios ninjas”.

El análisis ejecutado por el Centro de Fuentes Populares, como se conoce en la CIA, se le incorpora al informe de inteligencia recibido diariamente por el Presidente Barack Obama.

Otro elemento probatorio del interés subversivo hacia Cuba a través de internet, fueron las declaraciones en marzo del 2005 de Roger Noriega, Subsecretario de Estado para el Hemisferio Occidental, quien afirmó en una audiencia congresional:

“Estados Unidos flexibilizó los requisitos de las licencias para que, por primera vez, puedan ser entregadas computadoras personales de alta velocidad, a grupos de la sociedad civil en Cuba”.

Entre los años 2004 y 2006, la USAID repartió cerca de 35 millones dólares para proyectos subversivos contra Cuba, muchos de ellos vinculados al tema de la informática y las comunicaciones.

En mayo 2008 durante la asamblea de la USAID celebrada en Washington con diferentes ONG, se discutió la necesidad de distribuir 45,7 millones de dólares asignados por el Presidente George W. Bush, para la subversión contra Cuba, exponiéndose elementos del nuevo plan para desestabilizar el orden interno con tareas específicas con las info-comunicaciones. En ese contexto fue contratado el señor Gross. Sigue leyendo