Donald Trump, un presidente sin memoria.


Por Arthur González.

 

Mientras Donald Trump bramaba a diestra y siniestra durante la Asamblea General de las Naciones Unidas en New York, en Washington se celebra la sexta reunión de la Comisión Bilateral entre Cuba y EE.UU., en la cual la parte cubana reiteraba su disposición a sostener un diálogo respetuoso para avanzar en temas afines que puedan lograr una normalización entre ambas naciones.

Después del discurso del presidente Trump en Miami el pasado 16 de junio, no se podía esperar que cambiara su lenguaje agresivo hacia Cuba, porque es parte del compromiso con la mafia terrorista de Miami.

No fue un asombro  escuchar sus falacias contra el gobierno de la isla, pero si llamó la atención la mala memoria histórica de sus asesores que le emborronaron las cuartillas que leyó.

Trump, calificó de “corrupto” y “desestabilizador” al gobierno cubano, y reiteró que no levantará el “embargo económico” hasta que se produzcan reformas fundamentales. Nada nuevo, corroboró la vieja y fracasada política sostenida por once administraciones.

Olvidó que el Proyecto Cuba, aprobado por el presidente J.F.K. en 1962, dice textualmente: “debe aplicarse una Guerra Económica que induzca al régimen comunista a fracasar en su esfuerzo por satisfacer las necesidades del país”, entiéndase del pueblo cubano.

Esos planes del gobierno yanqui afirman que el objetivo perseguido desde su primer plan de marzo de 1960, dice: provocar la sustitución del régimen de Castro por uno que sea más aceptable para Estados Unidos”.

Esas son las reformas que durante 58 años han tratado de alcanzar, y mientras no exista un gobierno lacayo no habrá mejoría en las relaciones bilaterales.

Trump calificó de “corrupto” al gobierno revolucionario, pero sin elementos probatorios. Sin embargo, él tiene a varios funcionarios acusados de corruptos como el caso del senador por New Jersey, Bob Menéndez, y sobre eso no dice una palabra.

Un aspecto del que parece no conocer su significado es el de la soberanía de las naciones, aunque desvergonzadamente dijo que” es el principal pilar del sistema mundial”.

Estados Unidos ha sido históricamente el país que no respeta la soberanía de otros estados. Sigue leyendo

Pasos para desmontar el socialismo


Por Arthur González.

Con rapidez y sin secretos, Estados Unidos se lanza a trabajar sin pausas en desarrollar su nueva política, para ver si logra desmontar el sistema socialista en Cuba lo ante posible.

El presidente Barack Obama, en su discurso del 1ro de julio del 2015 al anunciar la apertura de su embajada en la Habana, lo expresó así:

“…nadie espera que Cuba se transforme de la noche a la mañana, pero creo que el compromiso estadounidense, mediante nuestra embajada, empresas y ante todo nuestro pueblo, es la mejor manera de representar nuestros intereses, y apoyar la democracia y los derechos humanos”.

cipe
Para materializar ese pronóstico, la Organización No Gubernamental con sede en Washington, denominada Centro para la Empresa Privada Internacional (CIPE, por sus siglas en inglés) convocó el 11.02.2016, a un concurso de proyectos para “mejorar la vida” en Cuba, bajo el título “Fomentando el Debate: propuestas cubanas”.

Sin embargo, no nadie proyecta un evento para resolver de una vez por todas la verdadera causa que crea las mayores dificultades en la vida de los cubanos, el Bloqueo económico, comercial y financiero que lleva 56 años de existencia.

Sigue leyendo

Cuba no exige, solo reclama lo justo


Por Arthur González.

En Estados Unidos se empeñan en afirmar que, a pesar de los pasos dados por ellos hacia una flexibilización del Bloqueo, Cuba no hace ningún cambio y a la vez no deja de exigirle concesiones a Washington, mientras sus autoridades aseguran que los cubanos no piensan modificar el ordenamiento legal para propiciar el impacto que, según ellos, necesitan las medidas adoptadas por la parte estadounidense.

Eso es lo que le divulgan al mundo haciéndole creer que quien entorpece el desarrollo de las actuales relaciones es la parte cubana.

bloqueo Sigue leyendo

Enfoques diferentes


Por Arthur González.

El 12 de enero el presidente Barack Obama le habló al Congreso de Estados Unidos y a todo su pueblo, sobre los resultados de su gestión. Fue el último discurso sobre el estado de la Unión que hará en lo que le queda de mandato, antes de las próximas elecciones.

Uno de los temas abordados fue el restablecimiento de relaciones diplomáticas con Cuba, y subrayó que los motivos por los cuales se ejecutó un cambio de línea de trabajo, fue debido a que en 56 años la anterior no permitió alcanzar los objetivos planificados, (derrocar a la Revolución), y por tanto había que buscar otras fórmulas.

tio sam obama
En su alocución pidió al Congreso aprobar el levantamiento del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto a Cuba legalmente en 1962, pero no para ayudar al pueblo cubano a vivir mejor sin la bota imperial opresora puesta sobre sus cabezas, que busca rendirlos por hambre y enfermedades, la justificación que dio a los congresistas fue concreta y tajante, al expresar:

Sigue leyendo

Lo que hay que soportar


Por Arthur González

Realmente lo que Cuba tiene que soportar es mucho y sobre todo si se trata de la arrogancia de Estados Unidos.
Es cierto que finalmente los yanquis se percataron que su política anticubana no les daba los resultados que esperaban de derrocar el socialismo que tanto les molesta, por estar a solo 90 millas de sus costas y considerarlo un mal ejemplo para los países del hemisferio occidental, pero sus metas para lograrlo algún día no han cesado.

Ya se conoce mundialmente que Estados Unidos diseñó una guerra económica contra la Revolución cubana, con el fin de que se viniera abajo en solo 6 meses, algo que muchos creyeron y por eso viajaron a norte a la espera de que la Casa Blanca tomara nuevamente las riendas del pSecretaria de comerciooder en Cuba, algo que nunca pudieron disfrutar y por consiguiente sus hijos aun aúllan de rabia.

Pero lo insólito es que Penny Pritzker, secretaria de Comercio de Estados Unidos, después de su breve visita a la Habana el pasado mes de octubre, declarara durante una entrevista en el canal televisivo CNBC, que “un mayor comercio con Cuba va a depender no solo de los deseos de compañías estadounidenses, que tienen altas expectativas al respecto, sino también de que el Gobierno cubano haga cambios”.

Sigue leyendo