Repudiables mentiras.


Por Arthur González.

Se sabe que el tema migratorio cubano es manipulado por Estados Unidos con fines subversivos desde hace 60 años. Ese interés dio pie a la creación de la Ley de Ajuste Cubano, como justificación de que los cubanos “huyen del comunismo”.

«periodista independiente»

Por ese motivo se mantiene inamovible con un tratamiento que solo reciben los nacidos en Cuba, aunque al llegar a Estados Unidos estuvieran residiendo en algún país del llamado “mundo libre”.

El presidente Barack Obama antes de terminar su mandato, colegió con Donald Trump la eliminación de la política conocida como “pies secos-pies-mojados”, establecida por Bill Clinton en 1995. No obstante, como la Ley de Ajuste continua vigente, los cubanos que llegan a la frontera yanqui y solicitan asilo por huir de los comunistas, tienen derecho a un día de Corte para exponerle al juez sus argumentos.

Un ejemplo de cómo manipulan ese tema contra la Revolución cubana, es el caso del recién otorgamiento de asilo a Serafín Morán Santiago, autocalificado como “periodista independiente”, persona desconocida en Cuba, sin título universitario, ni currículo profesional alguno.

Ese asalariado, que dependía de las instrucciones y dinero recibidos desde Miami, en mayo de 2017 fue llevado a los tribunales cubanos acusado de “simulación de delito”, pues una de las orientaciones que reciben aquellos que dependen del dinero yanqui, es precisamente remitir denuncias falsas sobre hechos inventados, como parte de la guerra mediática organizada contra la Revolución desde 1959.

Esas noticias son las que divulgan las televisoras y agencias de prensa de Miami en sus campañas anticubanas, pero la vida se encarga de desmentirlas.

Morán Santiago llegó a la frontera yanqui desde México el 13 de abril 2018, donde solicitó asilo político bajo el argumento de ser un “perseguido político”, y si regresaba a Cuba podría ser “atacado o asesinado”, por su “trabajo” como periodista “independiente”.

A finales del pasado agosto, un juez de inmigración del estado de Texas, le negó la fianza por no encontrar argumentos sólidos, pero lo remitió a una audiencia de asilo, celebrada este mes de octubre, la cual falló a su favor después de que la organización Reporteros Sin Fronteras (RSF), al servicio de los yanquis, le ofreciera asistencia legal gratuita, algo que no hace con los miles de latinoamericanos que huyen de la muerte a manos de bandas del crimen organizado, del hambre y la miseria en que los tienen sumidos el sistema capitalista.

Morán también recibió apoyo de la organización Fundamedios, la que dice “velar por la libertad de prensa en Estados Unidos” y a la vez sostiene relaciones de trabajo con la bloguera y editora de 14yMedio, Yoani Sánchez, reclutada en 2004 por el agente de la CIA Carlos Alberto Montaner, terrorista y prófugo de la justicia cubana por colocar bombas en centros comerciales de La Habana.

Ahora Moran es un refugiado político y el gobierno de Estados Unidos deberá sufragarle un paquete de gastos básicos de por vida, con el dinero de los contribuyentes.

Prueba de que no es perseguido por ninguna autoridad cubana fue su viaje libre hacia Guyana, país que no exige visado a los cubanos, porque México ni Estados Unidos no le concederían una visa, ni lo aceptarían dentro del amplio programa de visas de refugiados políticos, que otorga el Departamento de Estados a los cubanos.

Para comprobar la guerra mediática de desinformación contra Cuba, basta citar los argumentos de RSF, al acusar a la Isla de ser “una de las naciones más peligrosas para ejercer el periodismo”, calificándola como “la peor en cuanto a libertad de prensa” en el continente americano.

Desfachatez sin límites, porque en Cuba no hay un solo periodista muerto o desaparecido después de 1959, incluidos esos que no poseen título ni trabajan en medios de prensa reconocidos oficialmente, a diferencia de México, donde la vida de un periodista peligra las 24 horas del día y acumula en los últimos 6 años la alarmante cifra de cerca de 2 mil hechos, entre agresiones y asesinatos contra los profesionales de la prensa.

Los asesinatos de periodistas informados por estadísticas oficiales a nivel mundial, nunca han señalado a Cuba. Los crímenes contra la prensa en América Latina se concentran en México, seguido de Brasil, Honduras, Bolivia, Colombia, Argentina, Ecuador y Haití.

Otro ejemplo de las falsedades que respaldan los jueces que otorgan el asilo político a esos cubanos, es aceptar el argumento de que “su vida peligra” si regresan a Cuba, al no tomar en cuenta que el Departamento de Estado no les concede ese tipo de visas, ni que connotados contrarrevolucionarios con apoyo financiero y moral de Estados Unidos y del Parlamento Europeo, salen y regresan a Cuba sin ser molestados por ninguna autoridad y siguen su vida normal, con miles de dólares para ejecutar acciones provocativas contra la Revolución.

Entre esos casos están Berta Soler, Guillermo Fariñas, José Daniel Ferrer, Manuel Cuesta Morua, Dagoberto Valdés y algunos más, que han hecho de la contrarrevolución un jugoso negocio, permitiéndoles vivir sin tener que sudar.

El doble racero de Estados Unidos con el tema migratorio es vergonzoso, pues mientras a cubanos como Serafín Morán, los protegen con esa categoría, en los últimos cuatro meses Donald Trump separó de forma inhumana a más de 6 mil familias migrantes latinoamericanas, como parte de su política de tolerancia cero.

Razón tenía José Martí para afirmar:

“Hay algo que daña mucho el ejercicio del derecho y es la hipocresía del derecho”.

 

 

Guerra Mediática


Por Arthur González.

Desde el pasado siglo XX, Estados Unidos perfeccionó sus métodos de Guerra Mediática para manipular la opinión pública a favor de sus políticas, contra aquellos países que tienen gobiernos para ellos inaceptables.periodico

El comunismo fue y es al que más dinero y empeño le han puesto, pues a pesar de que toman como bandera la libertad de pensamiento, el pluripartidismo y la libre expresión, cuando se trata de tener criterios diferentes al sistema capitalista no hay concesiones.

Así sucedió con la Revolución cubana, incluso desde antes del triunfo del 1 de enero de 1959, expresado en diciembre de 1958 durante la reunión del Consejo Nacional de Seguridad, presidida por Dwight Eisenhower, en la cual este y el director de la CIA, Allen Dulles, expusieron sus propósitos para impedir el triunfo de Fidel Castro.

Una muestra de cómo iniciaron la cruzada anticubana está reflejada en el plan propuesto por su embajada en La Habana, el 14 de abril de 1959, a solo 4 meses del triunfo revolucionario, publicado por el Departamento de Estado de Estados Unidos en el Foreign Relations of United States, volumen VI, Cuba, 1958-1959, páginas 458-466.

Sigue leyendo

El pecado de la mentira


Por Arthur González.

Mentir está en contra de los cánones morales de muchas personas y está específicamente prohibido, al ser considerado en muchas religiones como un pecado capital.

De acuerdo con su definición, la mentira es el acto de la simulación o de fingir, en espera de que los oyentes o lectores la crean, de forma que se oculte la realidad en forma parcial o total.

Eso es precisamente lo que ejecutan cotidianamente Yoani Sánchez y su esposo, a través del diario digital 14yMedio, creado y financiado por los especialistas en subversión de la CIA, para distorsionar la realidad de Cuba.

El colmo de sus mentiras lo plasmaron en un artículo sobre las biblias en Cuba, introduciendo, cual mejunje, diversos aspectos sobre el tema religioso, que finalmente dicen y contradicen.santa-biblia

Para aquellos que afirman que la isla vive una coartada libertad religiosa, basta con mirar hacia la comunidad creyente en Cuba para darse cuenta de esa mentira que tiene fines subversivos.

Hoy acuden muchos más fieles que hace 50 años a las misa y cultos, a diferentes templos de centenares de denominaciones religiosas, incluida la católica que es la más antigua de todas por haber sido introducida durante la conquista de América, pues las iglesias protestantes fueron insertadas en Cuba en 1898 por los estadounidenses al intervenir en la guerra hispano cubana.

Sigue leyendo

Se despejan las nubes


Por Arthur González

Las últimas declaraciones de la Iglesia católica en Cuba, aparecidas en la revista “Palabra Nueva” de la Arquidiócesis de La Habana, despejan en parte las incógnitas que se vienen presentando en la actuación de esa institución religiosa, manifestadas ya sin sutilezas palabra nuevaen las proyecciones de la revista “Cuba Posible”, dirigida por dos laicos prominentes, desde donde reclaman espacios políticos y se cuestiona a la Revolución, bajo “preocupaciones” sobre el futuro de la nación, coincidentes a las expresadas por algunas figuras de la contrarrevolución interna y la Casa Blanca.

El 21.10.2015, “Palabra Nueva”, bajo la tutela del cardenal Jaime Ortega Alamino, reclamó abiertamente “remover definitivamente las restricciones que frenan el trabajo de las instituciones religiosas, para que la reciente visita del Papa Francisco no sea un paréntesis en la vida nacional”, afirmó su director Orlando Márquez.

Añadió que “esa apertura definitiva es imprescindible cuando se necesita la colaboración de todos en el proceso de cambios que vive el país, por la aplicación de las reformas del presidente Raúl Castro” y según él “no hay razón alguna para desconfiar de las intenciones y propósitos de la Iglesia católica, de otras iglesias cristianas o de cualquier otra manifestación religiosa presente en Cuba, que desee trabajar por la paz, la fraternidad y la promoción de los cubanos”.

En su petición Márquez explica que “sería coherente que las autoridades reconocieran el lugar que corresponde a la Iglesia en la sociedad y su triple misión: cultural, caritativa y profética”.

Sigue leyendo

Periodismo independiente de quién


Por Arthur González

Los campeones en la propagada subversiva y la guerra psicológica, crean matrices de opinión de que solo en Estados Unidos y sus aliados del llamado por ellos “Mundo Libre”, hay periodismo independiente, lo cual se sabe que es falso.
En Estados Unidos no se puede publicar lo que el editor del diario no acepte o que afecte al sistema político, solo dejan escribir algunas cosas que al final no son esenciales para modificar la estructura del sistema, algo que imprime cierta credibilidad para el ciudadano común que siente que tienen libertad de pensamiento, aunque la realidad es bien distinta.

Uno de las artimayoani 2ñas más recientes de Estados Unidos y sus Agencias de Inteligencia, fue la fabricación de una supuesta escritora cubana, quien se encontraba sin trabajo en España después de haber emigrado a Alemania, donde la vida no le resultó fácil como soñó. Por supuesto que se trata de Yoani Sánchez Cordero.

Esa joven graduada de filología en la Universidad de la Habana sin gastar un solo centavo al tener Cuba un sistema educacional plenamente gratuito, antes del triunfo de la Revolución no hubiera soñado con subir jamás las escalinatas de ese centro de altos estudios, por haber nacido en el seno de una familia muy humilde sin nivel educacional ni recursos económicos. Ahora solo ve las manchas al sol y no la luz que la hicieron a ella y a su hermana universitarias y personas de bien. Sigue leyendo