Cuba y los retos para mantener el socialismo


Por Arthur González.

El 2018 se presenta como un año complejo para Cuba, tanto económica como políticamente.

Por una parte, se fortalece la guerra económica, comercial y financiera impuesta desde hace 58 años por Estados Unidos, con el objetivo de hacerle creer al pueblo que el sistema socialista es ineficiente e incapaz de satisfacer sus necesidades; por la otra, se avecina un cambio de la generación histórica de la Revolución, dándole paso a actores más jóvenes.

Cuando en 1962 la CIA diseñó esa guerra económica, pretendía que el pueblo cansado de las penurias se alzara contra el gobierno; por tales razones no la eliminan, a pesar de la votación favorable en la Asamblea General de Naciones Unidas contra ese criminal bloqueo.

Barack Obama, con su abierta política subversiva tampoco la eliminó, las frágiles medidas que aprobó fueron encaminadas al sector del trabajo no estatal; a pesar de sus anuncios nunca el Estado cubano pudo hacer transacciones financieras con el empleo del dólar, y fue el presidente que más multas impuso a los bancos que osaron aceptar alguna operación hacia o desde Cuba.

Lo mismo hacen contra Venezuela, con la pretensión de ahogar su economía y que su efecto repercuta en la cubana, algo que ya se siente en la isla.

Pero el mayor reto que hoy afronta Cuba es, entre otros problemas, la corrupción que cual enfermedad infecciosa afecta a la sociedad en general, algo reconocido por los máximos dirigentes de la Revolución y aprovechado por los yanquis en sus planes y operaciones para desmontar el socialismo.

La experiencia obtenida por Estados Unidos en su accionar contra el socialismo en Europa del Este, está presente en el actual diseño estratégico contra Cuba y otros países con gobiernos no aceptables para Washington, situación que nunca debe menospreciarse.

Fidel Castro lo analizaba con toda objetividad el 17 de noviembre del 2005 en el Aula Magna de la Universidad de la Habana, cuando explicaba a los estudiantes los complejos problemas que enfrentaba el mundo y Cuba, al reflexionar las causas del derrumbe del socialismo, preguntándoles:

“¿Es que las revoluciones están llamadas a derrumbarse, o es que los hombres pueden hacer que las revoluciones se derrumben? ¿Pueden o no impedirlo los hombres, puede o no impedir la sociedad que las revoluciones se derrumben? ¿Creen ustedes que este proceso revolucionario, socialista, puede o no derrumbarse?”

Al referirse al tema de la corrupción reflexionaba con entera franqueza:

“¿Cuántas formas de robo hay en este país?

¿Puede ser o no irreversible un proceso revolucionario? ¿Cuáles serían las ideas o el grado de conciencia que harían imposible la reversión de un proceso revolucionario? Cuando los que fueron los primeros, los veteranos, se vayan desapareciendo y dando lugar a nuevas generaciones de líderes, ¿Qué hacer y cómo hacerlo? Si nosotros hemos sido, al fin y al cabo, testigos de muchos errores, y ni cuenta nos dimos”.

Más adelante sentenciaba:

“Este país puede autodestruirse por sí mismo; esta Revolución puede destruirse, los que no pueden destruirla hoy son ellos; nosotros sí, nosotros podemos destruirla, y sería culpa nuestra”.

La CIA no está ajena a esta situación y dada su experiencia trabaja por aprovechar cada brecha; no en balde su ex director Allen Dulles, al explicar la estrategia contra la URSS en la 2da mitad del siglo XX, afirmaba:

“Pronto llegará el día en que tendremos que funcionar con conceptos directos de poder […] Sembrando el caos en la Unión Soviética, sin que sea percibido, sustituiremos sus valores por otros falsos y les obligaremos a creer en ellos”. […] En la dirección del Estado crearemos el caos y la confusión. De una manera imperceptible, pero activa y constante, propiciaremos el despotismo de los funcionarios, el soborno, la corrupción, la falta de principios. La honradez y la honestidad serán ridiculizadas como innecesarias y convertidas en un vestigio del pasado”.

Con la llegada a la Casa Blanca del presidente Ronald Reagan, sus ideólogos retomaron esa línea de acción, naciendo el denominado Programa Democracia, dado a conocer el 09.06.1982 en su discurso ante el Parlamento Británico.

En aquella intervención Reagan explicó:

Entre todos tenemos que emprender acciones para una campaña por la democracia, nutrir la estructura de la democracia, el sistema de la prensa libre, sindicatos, partidos políticos, universidades, todo lo que permita a los pueblos escoger su propio camino. […] No seamos tímidos por más tiempo, vayamos con nuestro poderío y ofrezcamos esperanza. Digámosle al mundo que una nueva era es factible”.

El propósito era transformarlo todo en las sociedades socialistas desde adentro, desencajar el orden interno, fabricar y estimular una contrarrevolución con la fachada de la defensa de los derechos humanos y corromper a todo el que pudieran, con el fin de imponer el sistema capitalista.

En ese sentido, Caspar Weinberger, su ministro de Defensa, confesó:

“Adoptamos una estrategia abarcadora que incluía la guerra económica…una campaña silenciosa, trabajando a través de nuestros aliados y utilizando otras medidas…” 

La Revolución cubana tiene que tomar fuertes e inmediatas medidas para sanear la compleja situación que tiene hoy la economía, lastrada por hechos de corrupción y robo en esferas importantes como el combustible, los alimentos y los medicamentos, entre otras, porque el malestar se generaliza en la población y es un factor que los yanquis aprovechan para sus campañas subversivas.

No por gusto Obama expresaba el 17.12.2014:

“Continuaremos abordando los temas relacionados con la democracia y los derechos humanos en Cuba […] podemos hacer más para apoyar al pueblo cubano y promover nuestros valores a través del compromiso…Continuamos pensando que los trabajadores cubanos deben tener la libertad de crear sus sindicatos, así como los ciudadanos deben tener la libertad de participar en los procesos políticos … insistiremos en que la sociedad civil se nos una para que sean los ciudadanos, y no solo los líderes, los que conformen nuestro futuro”.        

El socialismo se construye sobre bases morales y éticas socialistas y si estas se debilitan puede suceder lo que alertaba Fidel.

Ante estos retos el combate es de todos y solo así se alcanzará la victoria, pues como dijo José Martí:

“Vence el que insiste”

 

 

4 pensamientos en “Cuba y los retos para mantener el socialismo

  1. Excelente artículo. Trata aspectos vitales para nuestra Revolución y para el futuro de nuestra Patria.
    Como muy bien se recuerda, Fidel alertó del problema desde bien temprano.
    Más recientemente el compañero Raúl Castro nos dijo: “Si hemos escogido soberanamente, con la participación y respaldo del pueblo, la opción martiana del partido único, lo que nos corresponde es promover la mayor democracia en nuestra sociedad, empezando por dar el ejemplo dentro de las filas del Partido”
    Sobre esto no se ha insistido lo suficiente. Son los obreros los que deben elegir a las personas que serán los directores de las empresas, a los administradores, a los que en un momento tendrán la oportunidad de tomar decisiones. Pero también los obreros deben ser los que tengan todo el poder para revocar a un director de empresa, a un administrador, en fin a los que toman las decisiones. Los directores, los administradores deben ser elegidos por votación directa y secreta de los trabajadores. Cuando eso suceda será más difícil que se tenga un dirigente corrupto, porque los obreros estarán cuidando sus intereses; pero es necesario que ellos tengan todo el poder necesario, de manera colectiva con la suma de las individualidades. Todos sabemos que hoy la política de cuadros no funciona adecuadamente; ese es un tema escabroso.
    A mí me llama la atención la situación que se nos informa hoy con las cooperativas. En la Asamblea Nacional se ha explicado la limitación al desarrollo de las no agropecuarias porque han ocurrido desviaciones graves. Debemos preguntarnos ¿Qué poder real tenían los trabajadores de esas cooperativas donde el proceso cooperativo no ha funcionado?
    Nosotros no tenemos que esperar que sea un Obama o un emisario del imperialismo el que diga qué es lo que tenemos que hacer los trabajadores cubanos.
    Los sindicatos deben ser muy poderosos y estar dirigidos por los más capaces y los más comprometidos con la Revolución; pero de verdad, no de boca para afuera. Lamentablemente hoy tenemos dificultades. Tener un Sindicato fuerte y un Partido fuerte en la base evitaría o haría más difícil que surjan los casos de corrupción que hoy proliferan como mala hierba y esta tendría menos oportunidad de crecer.
    SALUDOS!

    Me gusta

  2. Pingback: Cuba y los retos para mantener el socialismo – elmarquesdevancouver

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s