Proponen recortar fondos para embajada yanqui en La Habana


Por Arthur González.

Compulsada por mafiosos anticubanos en el Congreso de Estados Unidos, la Cámara de Representantes propuso un proyecto para recordar los fondos a su embajada en la Habana, hasta que Cuba devuelva algunos ciudadanos considerados como «terroristas» refugiados en la Isla.

Estados Unidos no reconoce como disidentes u opositores a los integrantes del extinto grupo Las Panteras Negras, sin embargo, así califican a los contrarrevolucionarios que ellos crearon, entrenan y sostienen financieramente en Cuba y en Venezuela.

Una de las personas reclamadas es Joanne Chesimard, única mujer que aparece como uno de los 10 terroristas más buscados por el Buró Federal de Investigaciones, FBI, acusada de matar en 1973 a un policía de Nueva Jersey, durante un enfrentamiento entre una patrulla y varios disidentes.

Si ella hubiese sido la víctima, al culpable nunca lo juzgarían por asesinar a una mujer que luchaba por los derechos civiles de los negros norteamericanos.

En Venezuela, la derecha estimulada por Washington asesina a mansalva a jóvenes chavistas quemándolos vivos, pero no son considerados asesinos, sino “opositores que luchan por la libertad”.

Si de reclamaciones se trata, el Senador por el estado de New Jersey, Bob Menéndez, acusado de corrupción, debe tener presente que la lista de asesinos prófugos de la justicia cubana es mucho más extensa que la de los que reclama Estados Unidos, e incluye a esbirros de la tiranía de Fulgencio Batista, que encontraron abrigo y apoyo desde 1959, a pesar de las reclamaciones oficiales de Cuba.

Si la refugiada Joanne Chesimard, está acusada de matar un policía, Menéndez, quien integra la mafia terrorista anticubana, debería saber que solo entre Esteban Ventura Novo, Rolando Masferrer Rojas, Julio Laurent Rodríguez y Conrado Carratalá Ugalde, tienen mucho más de 100 asesinados cada uno, y fueron reclamados por delitos comunes y jamás el gobierno de Estados Unidos los devolvió a Cuba.

Orlando Bosch, Luis Posada Carriles, Pedro Remón, Guillermo Novo Sampoll, Gaspar Jiménez, más otros asesinos y autores de actos terroristas contra el pueblo cubano, disfrutan la vida en las calles de Estados Unidos bajo el estatus de “refugiados políticos”, e incluso muchos fueron aceptados en ese país a partir de la solicitud que hiciera la representante republicana Ileana Ros-Lehtinen, a los presidentes Ronald Reagan y George Bush.

No hay moral para hacer reclamaciones de una disidente que buscaba la igualdad para los negros estadounidenses, mientras goza de total libertad Luis Posada Carriles, autor de la voladura de un avión civil cubano donde perdieron la vida 73 personas, más un turista italiano muerto a causa de las bombas colocadas en hoteles de La Habana, jactándose posteriormente ante la TV de Miami que ese joven italiano “estaba en el lugar y momento equivocado”.

¿Qué tratamiento recibirían Posada, Bosch, Remón, Novo y Jiménez, si los asesinatos cometidos fuesen en Estados Unidos contra ciudadanos de ese país? ¿Los considerarían disidentes? Por supuesto que no y las condenas serían de pena de muerte.

Mucha manipulación existe en la política de Estados Unidos, mientras consideran “luchadores por la libertad” a vulgares delincuentes, a los que verdaderamente batallan por los derechos civiles y humanos, los persiguen y condenan sin piedad.

La historia pasa factura y por eso Estados Unidos es repudiado por millones de hombres y mujeres en el mundo, sus embajadas tienen que ser fuertemente protegidas, sus presidentes circulan en autos blindados como ningún otro estadista y la policía reprime sin misericordia a todo aquel que intente reclamar sus derechos.

Los mafiosos son tan brutos que no analizan que el recorte presupuestario solo perjudicará a los propios Estados Unidos, y sin dinero los diplomáticos en La Habana se verán restringidos de llevar acabo las acciones de subversión política que realizan sobre los cubanos, especialmente los jóvenes, a los que pretenden emplearlos para su añorado cambio del sistema socialista, a fin de instaurar nuevamente el capitalismo que no eliminó la pobreza, el analfabetismo, la falta de atención médica para los pobres, la discriminación racial y de género, más las diferencias sociales.

Después del restablecimiento de relaciones el 17.12.2014 el Buró de Asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado, solicitó un incremento del presupuesto en más de 6 millones de dólares para la Misión en La Habana, el que hoy asciende a  11 millones 92 mil dólares, más un aumento adicional de otros 528 mil dólares.

Esta última partida fue destinada a programas diseñados por el Departamento de Estado  en su trabajo “pueblo a pueblo”, que tiene como objetivo el traslado de los valores de la sociedad norteamericana entre los cubanos, para ir horadando el sistema socialista desde adentro, mediante proyectos de educación e intercambio cultural, y según sus propias palabras “desarrollar contactos con nuevos públicos e instituciones, fortaleciendo las conexiones con instituciones e individuos de los Estados Unidos, que actualmente están en contacto con organizaciones cubanas”.

Al respecto Barack Obama declaró el 01.07.2015:

“…Podremos aumentar considerablemente nuestro contacto con el pueblo cubano. Tendremos más personal y nuestros diplomáticos podrán participar de manera más extensa en toda la isla…incluida la sociedad civil y con los cubanos que buscan alcanzar una vida mejor. […] Nadie espera que Cuba se transforme de la noche a la mañana, pero creo que el compromiso estadounidense, mediante nuestra embajada, empresas y ante todo nuestro pueblo, es la mejor manera de representar nuestros intereses, y apoyar la democracia y los derechos humanos”.

Los gastos aprobados el pasado 26.07.2017 por el Comité de Asignaciones para su embajada en Cuba, impedirá construir en esa Misión nuevas instalaciones o contratar personal adicional, excepto los imprescindibles para la seguridad y salud de los funcionarios, e impone las mismas restricciones a la de Cuba en Washington, algo que no es preocupante para los cubanos, todo lo contrario, pues como bien afirmó José Martí:

“Con la resolución indudable del pueblo de Cuba, es imposible la derrota”.

 

 

 

La imagen de la frustración y el desespero


Por Arthur González

A pesar de los intentos de la CIA y la mafia terrorista anticubana de Miami para conformar una “oposición” política en Cuba dirigida por jóvenes, nunca la han podido alcanzar.

En su desespero, en 2009 lanzaron la primera convocatoria en 50 años, prometiéndole becas a jóvenes cubanos para formar líderes comunitarios. Como perros hueveros repitieron la receta en el 2015, a través de las becas concedidas por la organización World Learning Inc. con sede en Washington, y en el 2017 la organización Líderes Sociales, ofreció otras diez becas con el fin de “promover el desarrollo profesional juvenil y fortalecer la sociedad civil cubana”. Ninguna tuvo resultados.

Ante tantas decepciones apareció la figura de Rosa María Payá Acevedo, con la cual los yanquis sostuvieron un primer contacto después de la muerte de su padre Oswaldo Payá Sardiñas, causada por el español de las Juventudes del Partido Popular, al conducir a exceso de velocidad cuando repartían dinero a la contrarrevolución para sus actos contra el Gobierno.

Con Rosa María se ilusionaron, ante la esperanza que pudiera movilizar a los jóvenes. Para ello han dispuesto amplios recursos financieros y materiales.

A cambio de seguir el guion trazado por los especialistas en guerra psicológica de la CIA, el Departamento de Estado le otorgó un visado de refugiada política que incluía a su madre y hermanos.

Para respaldar la imagen de la “novísima disidente”, la pasearon por Europa y algunos países latinoamericanos que se prestaron para la cruzada contra Cuba.

Además, distribuyeron amplio financiamiento a fin de conformar una supuesta organización que denominaron “Cuba Decide” y para gestora del proyecto en Cuba reclutaron a María de Lourdes Mariño Fernández, quien trabaja en el Centro Loyola, adjunto a la Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús, encargado de ofrecer clases a los jóvenes trabajadores privados.

Paralelamente, nombraron a Rosa María presidenta de la “Red Latinoamericana de Jóvenes por la Democracia”, para darle cierta aureola que justificara a una docena de ex presidentes latinoamericanos y parlamentarios de Chile y Paraguay, recibirla durante sus viajes por la región.

Tanto dinero gastado y no se observan resultados.

Rosa María, a pesar de haberse acogido al programa de perseguidos políticos sin serlo, es enviada a La Habana en reiteradas ocasiones con instrucciones precisas de ejecutar acciones provocativas, sin lograr los efectos planificados.

Otra de las inventivas de quienes la dirigen e instruyen, fue la recolección de firmas para presentarlas ante la Asamblea Nacional del Poder Popular, solicitando cambios en la ley electoral. Esa acción, copiada del conocido y fracasado “Proyecto Varela” desarrollado por su padre,  fue criticada por Guillermo Fariñas, viejo asalariado de los yanquis, quien la tildó de mentirosa.

Ante tantos fiascos y bajo la sombra negra de la decisión del presidente Donald Trump, de suspender en septiembre 2017, los 20 millones de dólares anuales destinados desde hace 8 años por Barack Obama para la subversión interna en Cuba, Rosa María recibió nuevas orientaciones para buscar dinero a toda costa, y para ello tocó las puertas de la empresa del Ron Bacardí, conocida por apoyar acciones contra la Revolución, a cambio de que Estados Unidos continúe prohibiendo la entrada a ese país del Ron Havana Club.

Lastimoso papel asignado a Rosa María de ir pidiendo dinero para una causa perdida de ante mano, pero no tiene alternativas y debe seguir cumpliendo las instrucciones de quienes la tienen agarrada por el cuello.

Cuba Decide irá a parar al mismo basurero del olvido que otras decenas de partidos y organizaciones conformadas desde 1959, de los que nadie recuerda ni habla.

No por gusto la añeja contrarrevolucionaria Martha Beatriz Roque Cabello, quien integró decenas de grupúsculos, reconoció recientemente:

“La oposición al Gobierno castrista no ha encontrado el camino correcto para llegar al pueblo […] Es de notar la incapacidad estratégica de la oposición fuera y dentro de la Isla […] los opositores o disidentes cubanos parecen actuar sin una clara concepción estratégica de corto y largo plazo que guíe sus acciones. De hecho, se puede observar que no hay una comprensión cabal de lo que es estrategia, cuáles son sus componentes y cómo definir una y llevarla a cabo […] la oposición, al no poder formular una estrategia viable, ha tenido como única estrategia la de tratar de influenciar las fuerzas políticas de EEUU a favor de la democracia en Cuba”.

Martha Beatriz carente de moral y ética, parece olvidar que ella misma es parte de esa ausencia de liderazgo por mentir y engañar consuetudinariamente, con acciones que tuvieron como colofón de su carrera como “disidente”, cuando la TV cubana divulgó imágenes de su falsa huelga de hambre, conocida popularmente como “La huelga del Aguacate”, de la que salió muy mal parada al involucrar a diplomáticos estadounidenses, agencias de prensa extranjeras, e incluso a otros contrarrevolucionarios que acudieron a darle apoyo.

No querer reconocer que Cuba escogió su destino porque el capitalismo impuesto en 1900 no dio resultados, es la causa fundamental de la frustración que los golpea y los hacen tomar decisiones desacertadas ante el desespero de no alcanzar resultados.

Por eso desde el 2013, siete de cada diez “disidentes” que viajan a los Estados Unidos deciden no regresar a Cuba, según declaraciones de un diplomático de la misión en La Habana, además de los que se acogen al programa de refugiados políticos.

Los que se mantienen en la Isla, como Berta Soler, Yoani Sánchez, Antonio Enrique González-Rodiles, Manuel Cuesta Morua y otros más, optan por pasar una gran parte de su tiempo en conferencias y actividades en el exterior, viajando entre Miami y La Habana, disfrutando de la buena vida que les permite el dinero que le asignan los yanquis.

Certero fue José Martí cuando sentenció:

“De medios artificiales solo nacen raquíticos productos”.

 

Prohibido olvidar


Por Arthur González.-

La mafia terrorista anticubana intenta tergiversar la historia de sus crímenes contra el pueblo cubano durante más de medio siglo, acusando al gobierno revolucionario de cometer «actos de lesa humanidad».

Envalentonados por la presencia del presidente Donald Trump en Miami, y sus palabras desacertadas contra Cuba el pasado 16.06.2017, los que abandonaron su tierra y solo acumulan largas listas de fiascos, pretenden ahora inventar un espectáculo circense con un apócrifo juicio, en una fingida “Comisión Internacional Fiscalizadora de Crímenes de Lesa Humanidad del Castrismo”, bajo la consigna de “Prohibido olvidar”.

El espectáculo tuvo lugar el 15.07.2017 en la de la Alcaldía de Miami, donde varios contrarrevolucionarios, autodenominados “exiliados”, y algunos residentes en Cuba como el asalariado Antonio Enrique González-Rodiles, expusieron sus alegatos, al parecer olvidándose de que los cubanos que viven en la mayor de las Antillas están alfabetizados y la mayoría posee nivel técnico o universitario, que les permite leer y conocer la verdadera historia de su patria.

Si alguien no tiene derecho a olvidar es precisamente el pueblo cubano, que sufrió una cruenta tiranía encabezada por Fulgencio Batista, quien asesinó, torturó y ordenó desaparecer a miles de jóvenes que se oponía a su régimen de terror, apoyado política y militarmente por el gobierno de Estados Unidos.

Esos que ahora conforman el “juicio contra Castro”, son los mismos que trabajaron junto a Batista, cuando en 1952 se apoderó del poder mediante un golpe de estado, pisoteando la constitución de la República.

Está claro que los cubanos no pueden olvidar que asesinos como Esteban Ventura; Rolando Masferrer; Jesús Blanco Hernández; Conrado Carratalá; José Ramón Conte Hernández,( miembro de la brigada mercenaria de Bahía de Cochinos y del grupo de asesinos de Carratalá, nombrado el “grupo 5” encargado de los asesinatos a jóvenes revolucionarios, y autor del asesinato del estudiante y obrero Antonio Díaz Santana); Luis Alberto del Río Chaviano; Mariano Faget; Pilar García; Julio Laurent y decenas de asesinos más, lograron el estatus de refugiados en Estados Unidos, a pesar de las reclamaciones de los tribunales cubanos para juzgarlos por sus crímenes.

Para esos y su jefe Fulgencio Batista, nunca celebraron un juicio y menos aún conformarles una Comisión Internacional Fiscalizadora de Crímenes de Lesa Humanidad, porque muchos de los “exiliados” participaron en sus delitos.

Cómo se le podría olvidar a los cubanos residentes en la Isla, los crímenes cometidos por quienes al servicio de la CIA asesinaron en las montañas del Escambray, a campesinos humildes y alfabetizadores, o de aquellos que colocaron petacas incendiarias en los grandes centros comerciales de La Habana, cines y teatros, para sembrar el terror entre los ciudadanos, establecido por un plan de la CIA hoy desclasificado, en el que tuvo una amplia participación Carlos Alberto Montaner, quien mutó de terrorista a analista político.

Tampoco los pescadores cubanos borrarán de sus mentes los ataques terroristas efectuados contra sus barcos y casas en las costas, por comandos de Alfa 66, dirigidos por Andrés Nazario Sargent, entre ellos el perpetrado sobre el caserío de Boca de Samá, al norte de Banes, Holguín, causando dos muertos y cuatro heridos, en el que una adolecente perdió su pie derecho.

En Cuba nadie olvida los actos terroristas contra embajadas, consulados y oficinas comerciales cubanas en Madrid, New York, Perú, Argentina y Canadá, que causaron destrucción y muerte de diplomáticos cubanos.

Tampoco los padres e hijos de los diplomáticos y funcionarios cubanos Félix García Rodríguez, Jesús Cejas, Crescencio Galañena, y del técnico de la pesca Artaigñan Díaz, asesinados por terroristas de Omega 7 “exiliados” en Miami, podrán borrar de la memoria tales actos.

Aún varios de esos asesinos, entre ellos Luis Posada Carriles, autor junto a Orlando Bosch, de la voladura en pleno vuelo de un avión civil cubano en el que perecieron 73 personas inocentes; Eduardo Losada Fernández, Pedro Remón, Guillermo Novo Sampol, Gaspar Jiménez Escobedo, Andrés García,  viven en Estados Unidos sin ser molestados y respaldados por el denominado “exilio”.

Nunca un país ha sido tan agredido por solo decidir adoptar un sistema distinto al de Estados Unidos. La guerra económica total impuesta desde 1962 afecta a varias generaciones de cubanos.

La guerra biológica sufrida por los cubanos, jamás se borrará del corazón de los padres de 101 niños muertos en 1981 producto de la introducción premeditada del virus del Dengue Hemorrágico, inexistente hasta entonces en Cuba, por el grupo terrorista dirigido por Eduardo Arocena, según declaró durante el juicio celebrado en New York en 1984, por asesinar al diplomático cubano en Naciones Unidas, Félix Rodríguez.

Igualmente, le sumaron la guerra contra la flora y fauna de la isla para evitar la alimentación del pueblo.

Los “exiliados” de Miami tienen que tener presente esos crímenes de lesa humanidad, pues la Fiebre Porcina Africana fue introducida desde Estados Unidos y a causa de ella se sacrificaron 424,848 cerdos.

La Roya y el Carbón de la caña de azúcar afectó miles de caballerías de caña. La Sigatoka Negra, que afecta el cultivo del plátano y no existía en Cuba hasta 1990, fue introducida para afectar la alimentación del pueblo.

La Tristeza de los Cítricos y el Minador de los cítricos, aparecieron en Caimanera, Guantánamo en las cercanías de la Base Naval Yanqui y posteriormente en Matanzas, perjudicando amplios sembradíos de frutas.

La Seudodermatosis Nodular Bovina, cuyo agente causal es el virus de SNB, infestó añojas y novillas, perjudicando la producción de leche al provocarles daños en la piel. Igual situación sucedió al detectarse la Mamilitis ulcerativa de la vaca lechera, causada por el Herpes Virus MUB, el que infesta las ubres.

La lista de crímenes es demasiado larga para que a nadie en Cuba se le puedan olvidar. Por tanto, los que están condenados a perpetuidad son precisamente esos “exiliados” que fracasados y frustrados pretenden desnaturalizar la historia.

Por esas razones los cubanos de ningún modo olvidarán a sus muertos, pues como aseguró José Martí:

“Olvidar es de ruines”

 

 

 

 

 

 

 

 

La novela cubana de la misa por la muerte de Oswaldo Payá


Por Arthur González

El famoso escritor cubano Félix B. Cañet, fue el pionero de las radionovelas al lanzar con éxito El derecho de nacer, dando inicio a un fenómeno que años más tarde pasarían a las pantallas de la televisión, convirtiéndose en la mayor distracción de los latinoamericanos y en el enriquecimiento de las cadenas televisivas.

En la actualidad los auto denominados “disidentes” cubanos copian el estilo novelesco y lo adaptan a su conveniencia, buscando una audiencia en el exterior pues en Cuba nadie cree en los guiones que inventan sobre supuestas represiones y detenciones que nunca pueden demostrar.

La más reciente versión de una de esas novelas “a lo cubano”, es la visita a La Habana de Rosa María Paya Acevedo, para ofrecer una misa a su padre en el 5to aniversario de su muerte, causada por el español Ángel Carromero, al conducir a exceso de velocidad cuando repartía dinero a la contrarrevolución por encargo de Esperanza Aguirre, del Partido Popular español.

Esos actores de séptima categoría son tan poco creíbles en sus bocadillos, que no se percatan de que las fotos que publican en internet, demuestran las falsedades de sus denuncias contra el gobierno cubano.

La primera de esas mentiras es que Rosa María salió de Cuba bajo un visado de perseguida política, sin embargo, viaja a la isla varias veces al año, donde supuestamente su vida corre peligro, y publica fotos en las que nunca se le ve golpeada, apresada ni perseguida, algo que ella asegura en sus declaraciones de los libretos prefabricados desde Miami, para ofrecer una imagen falsa de la realidad.

Hay que ser muy torpe para aceptar que ella es una perseguida política de la Revolución cubana, cuando en el mundo los verdaderos refugiados políticos no pueden regresar jamás a sus países, porque de hacerlo pueden ser asesinados.

Sobre la misa de marras ofrecida a su padre, como parte del show mediático novelado construido bajo la dirección de la mafia anticubana de Miami, la supuesta “perseguida” divulgó fotos donde se constata total tranquilidad en ella y en las demás personas que la acompañaron, entre las que se encontraba Berta Soler de las “Damas” de Blanco.

Para justificar la falta de quórum, tanto ella como la Soler declararon que «hubo represión e impedimentas de la policía contra las personas que deseaban asistir a la misa», llegando a fantasear que, a Berta y su esposo Ángel Moya, la policía los detuvo inicialmente y unas horas después los liberaron, aunque la realidad recogida en la foto muestra a Berta muy calmada al lado de Rosa María, lo que prueba sus mentiras para confundir a los incautos que se creen el librero de esa novela.

La realidad se impone y la contrarrevolución interna cubana no aumenta en miembros, algo que confirma su falta de credibilidad y respaldo popular, y como justificación ante el incremento de la escasa presencia de personas en sus provocaciones, declaran que “los reprimen y detienen” por una o dos horas en las estaciones de la policía, pero la verdad es que todos están libres, hablan a la prensa lo que desean, visitan centros comerciales como todo ciudadano, viajan al exterior y compran amplias residencias, sin el menor obstáculo.

Esos “disidentes” que hablan de “represión” en Cuba, desconocen realmente lo que les ocurre a los que protestan en las calles y plazas en Europa, Latinoamérica e incluso en Estados Unidos, quienes reciben brutales palizas a manos de policías uniformados con cascos especiales, chalecos antibalas, escudos y carros lanzando chorros de agua fría, y esos si no le dejan espacio para declaraciones a la prensa extranjera.

Realmente Oswaldo Payá Sardiñas, jamás disfrutó de viajes por el mundo, ni cobertura de prensa y menos aún del dinero que hoy reciben su hija y viuda gracias a su muerte, beneficios de los que ambas se favorecen, a partir de su actuación protagónica en la novela que le escriben los guionistas de Miami, esos mismo que inventaron la falsa Ley de la pérdida de la patria potestad en la Operación Peter Pan, los imaginarios partes de guerra triunfalista durante la invasión mercenaria por Bahía de Cochinos y otras mentiras similares a lo largo de los últimos 58 años.

Triste es hacer carrera política a costa de la muerte de un ser querido, pero esa es la historia de tantos que han asumido la “disidencia” como un medio de vida, tal y como hizo en su momento la madre de Orlando Zapata Tamayo, con total degradación en sus valores.

Por eso recordamos a José Martí cuando afirmó:

“El que degrada a los demás se degrada a sí mismo”.

Quien carezca de principios éticos y morales no podrá dirigir a los cubanos.


Por Arthur González

Esos que se apodan “disidentes” y luchan entre ellos por alcanzar posiciones, con la ilusión de dirigir a los cubanos en el futuro cercano, jamás podrán aspirar a lograr un liderazgo en Cuba.

Los diplomáticos yanquis en La Habana que tuvieron el especial “privilegio” de conocerlos, escucharlos y verlos actuar, informaron al Departamento de Estado y a la CIA que:

“…Sin un verdadero milagro entre los líderes de la oposición, no es probable que el movimiento disidente tradicional pueda reemplazar al gobierno cubano es improbable que desempeñen algún papel significativo en cualquier gobierno que asuma después de los Castro…vemos poca evidencia de que las organizaciones disidentes principales tengan mucho impacto en los cubanos de a pie… su impacto en la sociedad cubana es muy poco y no ofrecen una alternativa política al gobierno…más bien dirigen sus mayores esfuerzos a obtener recursos suficientes para solventar las necesidades del día a día de los principales organizadores y sus seguidores…”

A pesar de esos criterios del personal diplomático que los conoció bien, en Washington algunos políticos continúan apostando por ellos y asignan presupuestos millonarios para alimentar a los que desde Miami llevan 58 años viviendo del fracasado cuento de “derrocar al régimen de Castro”.

Desesperados por encontrar figuras jóvenes entre la llamada “oposición”, crearon cursos en centros de Estados Unidos para la preparación de líderes. La primera acción fue en el 2009 con el lanzamiento de becas para jóvenes entre 16 y 18 años de edad.

Le siguieron otras como las otorgadas en el 2015 por la organización World Learning Inc., con sede en Washington, para un “Programa de Liderazgo de Verano”, y en el 2017 la convocatoria de la organización Líderes Sociales, con el propósito de promover el desarrollo profesional juvenil y fortalecer la sociedad civil cubana.

Ante tantos fracasos, apareció Rosa María Paya Acevedo, hija de Oswaldo Payá Sardiñas, muerto en un accidente automovilístico por la imprudencia del español Ángel Carromero, secretario general de Nuevas Generaciones del Partido Popular español, enviado a Cuba a repartirle dinero a la “disidencia” interna, cuando conducía a exceso de velocidad el auto en el que viajaban.

Carromero era un consuetudinario violador del código del tránsito en España, debido a su gusto por la velocidad, por lo cual le fue retirada su licencia de conducción.

Por el homicidio de Paya y su compañero Harold Cepero, fue juzgado y condenado a cuatro años de prisión por homicidio imprudente, ante la presencia del Embajador y el Cónsul General de España en Cuba, quienes reconocieron la limpieza del juicio y la veracidad de las pruebas presentadas, lo que fue ratificado por los periodistas extranjeros asistentes al acto jurídico.

La ausencia de ética de Rosa María y su madre Ofelia Acevedo, es tal que les vendieron a los yanquis sus principios y el amor familiar, a cambio de iniciar una campaña difamatoria contra el gobierno de Cuba, acusándolo de ser responsable de la muerte de ambos asalariados.

Como pago, recibieron un visado para Estados Unidos de “refugiadas políticas”, para ellas y dos hijos varones de Payá Sardiñas. Al arribar a Miami sus declaraciones fueron amplificadas por la prensa, con el respaldo de la mafia terrorista anticubana y en especial del Senador Marco Rubio.

A tal nivel cayeron ambas que se fotografían con el homicida español, lo besan y abrazan como un héroe, sin el menor escrúpulo, a sabiendas que es el único responsable de la pérdida del esposo y padre.

Por instrucciones recibidas en Miami, presentaron una acusación formal ante las cortes españolas, la que fue declarada sin lugar por falta de pruebas, al igual que la apelación.  Tampoco el gobierno de Mariano Rajoy aceptó la versión fabricada en Estados Unidos, y no se dejó arrastrar al show mediático, corroborando las declaraciones de sus funcionarios diplomáticos que presenciaron el juicio en Cuba.

Pasados cinco años y queriendo darle un protagonismo inexistente a la joven Rosa María, con la quimérica pretensión de presentarla como una futura líder para los cubanos, costearon nuevamente su viaje a La Habana para conformar otra provocación en el aniversario de la muerte de Payá.

Para darle más sazón al tema, los senadores Dick Durbin, Bill Nelson, Jeff Merkley, Marco Rubio, Bob Menéndez y Ted Cruz, estos tres últimos de origen cubano, presentaron en el Senado una resolución en honor al legado de Payá, e instaron a que se aclarasen las circunstancias del suceso, con el objetivo de mantener el tema Cuba en discusión y evitar las propuestas de leyes para eliminar la prohibición de viajes a la Isla.

Rosa María siendo supuestamente una perseguida política, visita la Habana de forma permanente, sin confrontar dificultades para sus movimientos e incluso no ha sido encausada por las acusaciones falsas que reitera contra el Gobierno cubano, al responsabilizarlo de la muerte del padre, tal y como hizo recientemente en un comunicado, donde afirmó: “el accidente fue un atentado provocado por oficiales del régimen castrista”.

La “refugiada política” sabe perfectamente que está cometiendo un delito, tipificado en el código penal cubano, como denuncia o acusación falsa, sancionado con privación de libertad de tres a ocho años, algo que, de las autoridades proceder, le daría el pretexto anhelado para proclamarse como perseguida política.

Cuba tiene vasta experiencia en ese tipo de ardides yanquis, por tanto, Rosa María seguirá desgastándose con acusaciones que nunca podrá probar y con el denigrante papel de ganar dinero a costa de la muerte del padre.

En consecuencia, las aspiraciones que tienen de convertirla en una futura líder están condenadas al repudio del pueblo cubano y seguirá el mismo destino que sus tantos antecesores, pues como aseguran los diplomáticos norteamericanos en La Habana: “su impacto en la sociedad cubana es muy poco y no ofrecen una alternativa política al gobierno”.

Ante actitudes similares afirmó José Martí:

“Debe ser penoso inspirar desprecio a los hombres.”