Fidel Castro, el indomable


Por Arthur González

El 25 de noviembre 2016 el mundo conoció la noticia de que el presidente de Cuba, Fidel Castro Ruz, había muerto, algo que conmovió a millones de personas en todos los cinco continentes.

Hombre de inteligefidel-castro-2ncia extraordinaria, tenaz, líder natural capaz de movilizar a las masas como ningún otro, valiente y decidido a llevar a cabo sus proyectos sociales, con una envidiable capacidad de interpretar los fenómenos presentes y futuros, unido a su amplia cultura, supo desafiar la muerte desde 1953 cuando inició su lucha por lograr la independencia de su patria de los Estados Unidos, algo que Washington nunca le perdonó.

Fidel le dio una dimensión internacional a la pequeña Cuba, que pasó de ser una isla desconocida a ser el centro de atención de cientos de millones de personas, por su desafío a la mayor potencia militar y económica de la tierra.

En octubre de 1962 durante los sucesos de la llamada Crisis de los Misiles, exhibió sus cualidades como dirigente y estratega, aspectos que posibilitaron que el ejemplo de la Revolución cubana fuese inspiración para muchos países, que hasta ese momento eran colonias de potencias europeas, iniciaran sus procesos de independencia.

El mundo fue diferente después del triunfo de la Revolución que él encabezó, de ahí que los Estados Unidos planificaran tenebrosos planes para asesinarlo, sin lograr ni siquiera herirlo.

Pero la verdadera hostilidad de Washington contra Fidel no empezó en 1959 como muchos creen, los documentos desclasificados afirman que fue mucho antes.

Durante la última reunión del Consejo de Seguridad de Estados Unidos, celebrada el 23 de diciembre de 1958, el entonces director de la CIA expresó sin pudor:

“debemos evitar la victoria de Castro…” , y el presidente Dwight Eisenhower agregó:

“tengo la esperanza de lograr una tercera fuerza que crezca en fortaleza e influencia, si se organiza alrededor de un hombre capaz, pertrechado con financiamiento y armamentos”.

Aún no había sido derrocado Fulgencio Batista, sanguinario dictador apadrinado por los yanquis, y ya planificaban escamotearle el triunfo a Fidel.

Esa es la verdad histórica que no cuenta Estados Unidos. Sigue leyendo

Asesinatos que no se olvidan


Por Arthur González

El 26 de noviembre de 1961, integrantes de las bandas de contrarrevolucionarios alzados en las montañas del Escambray, al servicio de Estados Unidos, asesinaron al maestro alfabetizador Manuel Ascunce Domenech y al campesino Pedro Lantigua que lo albergó en su casa.

Unos meses antes la Revolución victoriosa se empeñó en erradicar el analfabetismo en toda Cuba, especialmente en las zonas campesinas, para lo cual se incorporaron de forma voluntaria cientos de miles de jóvenes para enseñar a leer y a escribir. manuel-ascunce-y-pedro-lantigua

Manuel Ascunce apenas tenía 16 años y los “luchadores por la libertad”, organizados, entrenados y abastecidos por la CIA, sembraban el terror en esas zonas, con el fin de impedir los planes de la Revolución.

De madrugada llegaron a la casa del campesino y llamaron a su puerta; al ver al joven alfabetizador lo calificaron de maestro comunista, suficiente para ser asesinado cruelmente.

Ambos fueron ahorcados en un árbol, pero antes golpeados y torturados brutalmente.

Al ser encontrados, Manuel Ascunce tenía un profundo surco en su cuello, fracturado el cartílago laríngeo, sus órganos genitales golpeados y catorce heridas punzantes de diferentes grados de profundidad.

Lantigua con el rostro golpeado fuertemente, arañado su cuerpo por haber sido arrastrado varios metros con golpes visibles por diferentes partes del abdomen y un surco equitómico en su cuello.

Ellos no fueron los únicos asesinados, hubo cientos en todas las montañas de las provincias centrales de la Isla, muchos eran niños y adolescentes como parte de la política de terror que pretendieron sembrar.

La CIA los abastecía a diario por vía aérea para amedrentar al campesinado que apoyaba a la Revolución.

Esos asesinatos no podrán ser olvidados, a pesar de que Estados Unidos pretenda trastocar la historia, como se puede conocer ahora en cientos de sus planes desclasificados.

Las cruzadas mediáticas diseñadas por la CIA contra Cuba para lesionar la imagen del líder de la Revolución Fidel Castro, son muchas y sostenidas en el tiempo, de ahí que miles de personas en los Estados Unidos y otras partes del mundo se hayan formado una opinión distinta de la realidad.

Por esa causa hay que insistir en dar a conocer los contenidos de aquellos planes que ejecutó la CIA desde el mismo año 1959, con la intensión de cambiar la opinión internacional sobre la naciente Revolución y lograr su repudio por las masas que no tenían acceso a la verdad.

Un memorando fechado el 8 de mayo de 1961, elaborado por el Asistente Especial del presidente J.F. Kennedy, dirigido al Sub comité de Acción Política de la fuerza de tarea cubana, publicado en el Volumen X 1961-62, pp. 490-492, del Foreign Relations de EE.UU., afirma:

“Nuestra misión es redefinir el conflicto en Cuba, de modo que haga cambiar la opinión pública no solo en este hemisferio, sino también en Europa, África y Asia”.

En respuesta a esa proposición, la CIA elaboró el 19 de mayo del 61, un “Plan de Acción Encubierta (Volumen X, pp. 554-560), para debilitar el régimen de Castro”, el cual contempla entre sus múltiples tareas, una encaminada a: “ejecutar operaciones dirigidas a la destrucción de la imagen popular de Fidel Castro”.

Para alcanzar su objetivo, planificaron y ejecutaron operaciones para: “destruir la imagen de Castro, como un verdadero revolucionario interesado en el bienestar de su pueblo, sustituyéndola por la de un cruel dictador que, bajo las falsas banderas de las reformas revolucionarias, ha privado a su pueblo de las libertades básicas y ha convertido a su país en un satélite soviético”.

Hoy ante el fallecimiento de Fidel Castro, protagonista de la gesta revolucionaria cubana, el nuevo presidente de los Estados Unidos lo calificaba de “asesino que había fusilado a personas inocentes”, algo que forma parte de aquellos viejos planes para destruir su imagen. Sigue leyendo

Razones para no tener apoyo del pueblo cubano


Por Arthur González

En Cuba el pueblo sabe perfectamente que las llamadas “Damas” de Blanco fueron creadas por Estados Unidos para sus campañas anticubanas, por eso las sostienen financieramente, orientan y estimulan en su accionar provocativo, pero ni así han logrado apoyo popular.

Su carácter de asalariadas de un gobierno extranjero las hace ser repudiadas por los cubanos que son por naturaleza anti imperialistas desde el siglo XIX, pues nadie en la Isla desea una nueva Enmienda Platt que legalice la intervención estadounidense, basada en la política de la Fruta Madura, como ellas pretenden.

Para demostrar sus sentimientos pro yanquis, se pronuncian a favor del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto hace casi 60 años, para ahogar y matar por hambre a los cubanos y están en contra de la política de Barack Obama de una apertura diplomática, aunque esta sea para sembrar desde adentro sus valores y símbolos que faciliten el desmontaje del socialismo.

dama-blanco-3Una prueba por la que los cubanos las rechazan totalmente, fue el nuevo espectáculo celebrado en Miami el pasado 23.11.2016, en el cual el alcalde Tomás Regalado, partidario de los principios diseñados por la mafia terrorista anticubana, decidió bautizar una calle de Miami con el nombre de ese grupúsculo, como parte de la campaña contra Cuba en el exterior.

Lo que el alcalde debería investigar, si fuese un buen funcionario gubernamental, es de dónde provienen los fondos para costear los constantes viajes de la inculta y grosera Berta Soler, sus ropas y especialmente los casi 30 mil dólares que le costó la residencia de tres niveles que compró hace unos meses en la zona de la Víbora, dejando atrás el reparto obrero de Alamar, el cual detestaba.

Hoy no es un secreto los altos precios de los boletos de avión y si alguien, con tiempo y deseos de investigar, suma las constantes visitas de Berta a Miami, Washington, Madrid, Bruselas, Luxemburgo, Bangkok, y otras capitales europeas, sabrá los gastos que cubren los ciudadanos estadounidenses con sus impuestos para las giras turísticas de esta corrupta y algunas de sus secuaces. Sigue leyendo

Los cubanos fusilados en 1959 eran asesinos y torturadores, no inocentes


Por Arthur González

Publicaciones anticubanas financiadas por Estados Unidos para sus campañas difamatorias contra la Revolución cubana, informan como gran noticia que el escritor y artista plástico Juan Abreu, nacido en La Habana 1952 y residente en Miami, expondrá el siete de febrero del 2017 en la sede del Parlamento Europeo, una serie de sus pinturas titulada 1959, sobre retratos de los fusilamientos llevados a cabo en Cuba a los asesinos y torturadores al servicio del dictador Fulgencio Batistas Zaldívar.

Es conocido que la CIA llevó a cabo una conjura para hacerle creer al mundo que la Revolución triunfante ejecutaba a personas inocentes, con el fin de trastocar la verdad para buscar el rechazo de América latina y justificar de esa forma los planes que meses más tarde iniciaron para condenar a Cuba, expulsarla de la Organización de Estados Americanos e invadirla mediante una brigada mercenaria organizada, entrenada y financiada por el Gobierno estadounidense, que pretendía devolver el poder a los testaferros del dictador.

En julio del año 1959, Fidel Castro explicaba ante cientos de periodistas, las mentiras fabricadas desde Washington para desprestigiar el proceso revolucionario e intentar detener la aplicación de la justicia sobre los asesinos a sueldo del régimen batistiano, apoyado por Estados Unidos a pesar de conocer su carácter sanguinario.jueces-jpg

Esos que encontraron refugio en Miami a pesar de los delitos comunes cometidos durante los 7 años que duró el régimen dictatorial, formaron parte de los alabarderos que apoyaron las cruzadas anticubanas, haciéndose pasar por víctimas de la Revolución cuando su hoja de servicio está cuajada de sangre.

Entre los asesinos que fueron amparados por Estados Unidos y recibieron el tratamiento de “refugiados”, a pesar de la solicitud de extradición por los tribunales cubanos, se encontraban: Esteban Ventura, Mariano Faget, Rolando Masferrer, Julio Laurent y decenas de esbirros más, que entraron ilegalmente a Miami.

Los que no pudieron escapar fueron juzgados públicamente en Cuba y no eran los santos inocentes, como ahora quiere pintar Juan Abreu para trastocar la verdadera historia.

Entre esos juzgados que recibieron la pena capital estaba Jesús Sosa Blanco, acusado de cometer 108 asesinados a las órdenes de Batista, y decenas de testigos declararon sus atrocidades, ante miles de asistentes a los juicios públicos.

En publicaciones cubanas de la época, constan fotos de los periodistas extranjeros presentes en cada juicio, entre los que se encontraban Jules Dubois, presidente de la Sociedad Interamericana de Prensa, John T. O´Bourke, editor del Washington Daily New, y los diputados chilenos Alfredo Lorca y José Musalem. Sigue leyendo

¿Medidas en el camino correcto?


Por Arthur González.

Para dejar su record Guinness bien difícil de romper, el pasado el 14 de noviembre la Oficina de Control de Activos Extranjeros del Departamento del Tesoro, OFAC por sus siglas en inglés, impuso una multa de 5 millones 976 mil 028 dólares, a la compañía multinacional National Oilwell Varco, (NOV) y a sus subsidiarias Dreco Energy Services y NOV Elmar.

Tales medidas pretenden atemorizar a quienes establezcan relaciones con La Habana, por tanto, impiden el comercio y el empleo del dólar, algo que convierte en letra muerta todas las licencias aprobadas por la Casa Blanca, las que pasan a formar parte de la imagen de es el presidente que más avanzó en las relaciones con Cuba.

Cuando el pasado 4 de octubre 2016 el presidente Barack Obama firmó e hizo pública la Directiva Presidencial PPD-43, algunos con cierta ingenuidad y desconocimiento histórico del comportamiento del Gigante de las Siete Leguas, como calificó José Martí a los Estados Unidos, se apresuraron en expresar que esas medidas “iban en el camino correcto, aunque eran limitadas”, la vida se encargó de aclararles la verdad.

obama-firmandoEstados Unidos nunca hace nada en beneficio de otros, siempre busca sacar la mejor lasca de sus pasos, algo recogido en la historia desde hace 200 años y con Cuba lo cumplen al pie de la letra.

Otros, como el escritor cubano Leonardo Padura, aseguran con extrema superficialidad, que “ven los ocho años de Obama en el poder como unas vacaciones para la Isla, para ahora volver a la pesadilla”, pronosticando una administración de Donald Trump, peor, sin contar aún con elementos concretos.

Quizás visto desde una cómoda cama en Madrid, Miami o algunas capitales latinoamericanas, Padura pueda hacer esa valoración de la administración Obama, pero para el pueblo cubano que resiste una férrea guerra económica y financiera, incrementada por este presidente, la valoración es bien distinta.

Barack Obama es el presidente que más dinero ha aprobado para las acciones subversivas encaminadas a destruir a la Revolución, incluso superó a Ronald Reagan y a George W. Bush, con el otorgamiento de 20 millones de dólares anuales, además de otros fondos adicionales como los 2 mil millones de dólares el solicitados al Congreso en marzo del 2015, para la “Iniciativa Regional de Seguridad” (CBSI). Sigue leyendo