¿Por qué se mantiene el bloqueo contra Cuba?


Por Arthur González.

Han pasado casi 60 años cuando Lester D. Mallory, Subsecretario de Estado para el Hemisferio Occidental de Estados Unidos, le enviaba a su jefe un memorando donde aseguraba entre otras cuestiones:

“No existe una oposición política efectiva en Cuba; por tanto, el único medio previsible que tenemos hoy para enajenar el apoyo interno a la Revolución es a través del desencanto y el desaliento basado en la insatisfacción y las dificultades económicas«.

«Debe utilizarse prontamente cualquier medio concebible para debilitar la vida económica de Cuba. Negarle dinero y suministros para disminuir los salarios reales y monetarios, a fin de causar hambre, desesperación y el derrocamiento del gobierno”.

bloqueoAsí se iniciaba la más cruel medida de Estados Unidos contra la triunfante Revolución cubana, solo por el hecho de escoger un camino diferente al impuesto por ellos desde su primera intervención en la Isla en 1898.

Para darle un carácter legal a sus actos criminales, el presidente J. F. Kennedy, aprobaba el 06.02.1962, la 27 Resolución Federal No. 1085, Embargo sobre el Comercio con Cuba, aunque desde hacía dos años el cerco se había iniciado para estrangular la economía cubana.

Sin tapujos, esa Resolución Presidencial consideraba:

“…el actual Gobierno de Cuba es incompatible con los principios y objetivos del Sistema Interamericano; y, a la luz de la ofensiva subversiva del comunismo chino-soviético con la cual el Gobierno de Cuba está públicamente alineado, urgió a los estados miembros de la OEA a tomar pasos que ellos puedan considerar apropiados para su autodefensa individual y colectiva…”

En otros de sus considerandos Kennedy expresaba:

“Los Estados Unidos, de acuerdo con sus obligaciones necesarias para promover la seguridad nacional y hemisférica mediante el aislamiento del actual Gobierno de Cuba, y, por lo tanto, reducir la deriva de su alineamiento con las potencias comunistas:

Por cuanto: Yo, John F. Kennedy, Presidente de los Estados Unidos de Norteamérica, actuando bajo la autoridad de la sección 620 (a) del Acta de Asistencia Extranjera de 1961 (75 Estatuto 445) que fue enmendada, subsección (a) de esta sección.

1) Proclamo el embargo sobre el comercio entre los Estados Unidos y Cuba de acuerdo con los párrafos 2 y 3 de este decreto;

2) Por lo tanto, prohíbo, para hacerse efectivo a las 12:01 a.m. hora standard del este, de febrero 7 de 1962, la importación a los Estados Unidos de todos los productos de origen cubano, además de todos los productos importados desde o a través de Cuba; y por lo tanto, autorizo y ordeno al Secretario del Tesoro, el cumplimiento de dicha prohibición, y para que exista una excepción para ello, sea a través de una licencia u otra forma, que él determine conveniente con la operación efectiva del embargo que por este medio se proclama, y de promulgar dichas medidas y regulaciones como sea necesario para ejercer tales funciones.

Todo estaba analizado y discutido con anterioridad, por eso el Decreto N0 3447, contentivo de la Resolución Federal del Embargo, era parte del show propagandístico para confundir y manipular a la opinión pública mundial.

En el mes de noviembre de 1961, Kennedy había recibido del Grupo Especial Ampliado del Consejo de Seguridad Nacional, organizado por él después del fracaso de la invasión a Cuba por Bahía de Cochinos, el proyecto del Programa Cuba, conocido por el nombre código de Operación Mangosta, el cual firmó el 18 de enero de 1962, convirtiéndose en el plan subversivo más completo hasta ese momento. Sigue leyendo

Obama dice que no quiere imponer cambios de régimen, pero…


Por Arthur González.

En la reciente Directiva Presidencial, PPD-43, el Presidente Barack Obama asegura que “no está tratando de imponer un cambio de régimen en Cuba”, pero todo lo expuesto en la misma persigue ese objetivo, por tanto, vuelve a mentir abiertamente como si los cubanos fueran tontos y no conocieran la verdadera historia de los Estados Unidos.

Una de sus cartas de juego para dar una imagen internacional de lo que piensa y desea la juventud cubana, es precisamente Yoani Sánchez Cordero, devenida en “bloguera exitosa”, por obra y gracia de la CIA.yoani-2

Estando ella en España como emigrada económica y desesperada por un trabajo después intentarlo en Alemania y Suiza, Carlos Alberto Montaner, prófugo de la justicia cubana por acciones terroristas y agente de la CIA, le propuso convertirla en “bloguera” si aceptaba retornar a Cuba, algo que Yoani aceptó de inmediato ante las promesas de ganar rápidamente miles de dólares.

En el 2004 regresó a la Isla, rompió su residencia en España y se quedó definitivamente en La Habana. Tres años más tarde, en el 2007, salió al mundo su blog “Generación Y”, con un servidor ubicado en Alemania, en la empresa Cronon AG Regensburg, registrada bajo el nombre de Josef Biechele, que dispone de una banda ancha para conectarse a la red, 60 veces mayor que la que toda Cuba y con la traducción inmediata de sus escritos a más de 18 idiomas.

A un año de su debut y sin ser conocida en Cuba ni el mundo, la revista TIME la seleccionó como una de las 100 personas más influyentes del mundo. Nada de extrañar pues dicha revista tiene amplios antecedentes de hacer lo mismo para la CIA, desde los años 50, según informes desclasificados.

Cual estrella naciente de Hollywood, al siguiente año la revista PEOPLE, la denominó como una de las 25 personalidades de América Latina, iniciándose así la escalada propagandística para alguien sin obra ni talento.

Detrás llegaron importantes premios internacionales con cientos de miles de dólares; la estrategia era no hacerla una financiada más como otros “disidentes”, sino una figura internacional que recibía dinero mediante los premios.

En 2008, Dinamarca le otorgó el premio CEPOS, con 40 mil euros; la Universidad de Columbia le otorgó en el 2009 el Premio María Moors Cabot con 5 mil dólares y nuevamente en el 2011 con 15 mil usd.

En 2010 recibió el premio Príncipe Claus de Holanda, con 25 mil euros; además del premio Jaime Brunet de España con 36 mil euros. También ostenta el premio Ortega y Gasset, el más importante de España para el periodismo digital, y fue galardonada con el de Héroe Mundial de la Libertad, por el Instituto Internacional de Prensa.

Para aumentar su palmarés, recibió el premio Latinovator, durante la celebración de la conferencia Hispanicize.

Desde hace años, el diario español El País, la nombró su corresponsal en la Habana, con un salario de 24 mil euros anuales.

En resumen, ella posee más reconocimientos que el propio Gabriel García Márquez, y solo le falta el Nobel de Literatura que puede llegarle en cualquier momento.

Como parte del entrenamiento que imparte Estados Unidos para cambiar el sistema socialista desde adentro, Yoani Sánchez fue llevada a Miami para inaugurará el 24.10.2016, el “Fórum Cuba” en la Universidad de Miami (UM), y la han nombrado como uno de “los 100 talentos” de dicho centro universitario.

Es algo de “créalo o no crea”, pero así actúan los yanquis cuando fabrican personajes para sus campañas políticas.

La historia recoge ampliamente ejemplos cuando la CIA hizo acciones semejantes durante la guerra cultural contra la URSS y otros países socialista, desde los años 50 y 60 del siglo XX. Sigue leyendo