Wall Street y el comercio con Cuba


Por Arthur González.

La actual campaña anticubana en Estados Unidos intenta en deformar la realidad sobre la inversión norteamericana en Cuba, para esconder la verdad a partir de historias irreales.

comercio
Lo primero que trasladan algunos medios de prensa es que las empresas estadounidenses son renuentes a invertir en la isla, algo verdaderamente falso, pues esas sí tienen grandes intereses como los tuvieron hasta que el presidente Dwight Eisenhower, rompió las relaciones diplomáticas y obligó a muchos empresarios a no continuar con sus negocios; como respuesta el gobierno revolucionario nacionalizó a esas compañías.

Desde 1962 el presidente J.F. Kennedy, instauró el bloqueo económico, comercial y financiero, sancionando fuertemente a quien lo viole, al firmar la Ley del Embargo.

Los que se oponen a los cambios, aducen que “Cuba es un mercado infinitesimalmente pequeño que no conocen los actuales empresarios norteamericanos, que existe incertidumbre política y, sobre todo, económica”, algo totalmente falso.

En 1958 Cuba contaba con una población de 5 millones y medio de habitantes, de ellos cerca de un millón eran analfabetos; sin embargo, la economía cubana estaba en manos del capital estadounidense, fundamentalmente la industria azucarera y la minería, al igual que las pocas industrias existentes.

Sigue leyendo