El dolor de Washington


Arthur González

Presidente de PanamáDesde que el presidente de Panamá, Juan Carlos Varela, informó que a la Cumbre de las Américas a celebrarse en su país en 2015, están invitados los presidentes de todo el continente, en la Casa Blanca y su Departamento de Estado se sucedieron crisis de nervios y estomacales, al representar un cambio radical en la correlación de fuerzas de América Latina en más de medio siglo, algo impensable para Estados Unidos.Quizás algunos no conozcan que Cuba fue separa de todos los organismos regionales, debido a las fuertes presiones y acciones acometidas por el Gobierno de Estados Unidos y la CIA, algo que consta claramente en la conocida “Operación Mangosta” aprobada por el presidente JFK en enero de 1962, y donde entre sus tareas estratégicas se expone textualmente:

“F- Acciones diplomáticas”.

 “Situación: El Departamento de Estado está concentrando sus esfuerzos en la Reunión de Ministros de Relaciones Exteriores de la OEA, la cual comenzará el 22 de enero, esperando obtener amplio respaldo del Hemisferio Occidental para las resoluciones de la OEA que condenen a Cuba y la aíslen del resto del Hemisferio . Se está considerando una resolución solidaria, mediante la cual OEA ofrezca alivio directo al angustiado pueblo cubano (similar a la de EE.UU. para Rusia, de 1919-20), como un medio para lograr la simpatía del pueblo cubano sin tener que reconocer al gobierno comunista. La reunión de la OEA será apoyada por demostraciones públicas en América Latina, generadas por la CIA y las campañas psicológicas asistidas por la USIA.

Roberta JacobsonLa mayor tarea para nuestra hábil diplomacia es alentar a los líderes latinoamericanos a desarrollar operaciones independientes similares a este Proyecto, buscando una rebelión interna del pueblo cubano contra el régimen comunista. Esto aún no ha sido iniciado por el Departamento de Estado y tiene que ser impulsado vigorosamente”.

Ante la eminente participación de Cuba en la próxima Cumbre, la secretaria de Estado adjunta para Latinoamérica, Roberta Jacobson, declaró con amargura: “Creemos que el proceso de las Cumbres está comprometido con la gobernanza democrática y Cuba en este momento no lo cumple”, vieja retórica que ya no convence.

En la pasada Cumbre efectuada en Colombia en el 2012, Estados Unidos y su aliado Canadá se opusieron fuertemente a que La Habana fuese invitada, situación rechazada por los presidentes latinoamericanos que prometieron no asistir más a esos eventos si Cuba no estaba presente.

Hoy el panorama es muy diferente al de 1962 cuando Washington imponía sus criterios.

Recientemente el presidente colombiano Juan Manuel Santos expresó que Estados Unidos debería levantar el Bloqueo económico porque esa medida ha fallado, recibiendo de “ipso facto” una ríspida respuesta de la Jacobson, quien exprjohn-feeleyesó:

“… éste es uno de los asuntos en los que estamos en desacuerdo, creemos que no tiene la razón”.

Ante una realidad que ya no pueden controlar como hace medio siglo, John Feeley, subsecretario adjunto para el Hemisferio Occidental del Departamento de Estado, declaró:

“Nuestra incomodidad no tiene tanto que ver con una lista de invitados, sino con la falta de derechos humanos básicos en Cuba”.

Estados Unidos continúa empantanado en arcaicos argumentos que no pueden probar con hechos, solo mediante campañas sufragadas con cientos de millones de dólares para tergiversar la realidad cubana, mientras en su propio país se violan sistemáticamente los derechos más elementales del hombre, como el de acceder libremente a la salud, a la educación, al trabajo, a Ferguson-exigieroadiario se discrimina y maltrata por el color de su piel, incluso se mata a mansalva a jóvenes solo por ser negros.

Una de las más escandalosas violaciones de la Declaración Universal de los Derechos Humanos llevadas a cabo por Washington es la injerencia arbitraria que ejecutan sus agencias de Seguridad, en la vida privada de sus ciudadanos y los del resto del mundo, al espiar todas las redes de las infocomunicaciones a través de Internet, sin distinción de cargos ni de nacionalidad.

El próximo 10 de abril al iniciarse la Cumbre el tema central de análisis será “El crecimiento económico como fuente de prosperidad y riqueza en favor de la mayoría de la población”, algo en lo que Estados Unidos hace años se ha quedado rezagado, debido a su desarrollo desigual.

Allá tendrán que exponer qué hacen con las capas sociales menos favorecidas, en especial con los negros y los emigrantes latinoamericanos, punto candente para el presidente Barack Obama, que no ha podido cumplir con sus promesas de campaña.

Entonces veremos que justificaciones y manipulaciones demagógicas expresarán en ese evento, donde sin dudas saldrán muy mal parados y adoloridos.

Un pensamiento en “El dolor de Washington

  1. Pingback: Il dolore di Washington | progetto cubainformAzione

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s